ForoBebé

Crecimiento colaborativo

  • Inicio
  • Foro
  • Suscríbete
  • Acerca de ForoBebé
    • Acerca de Rocío
    • Acerca de Josep
  • Descuentos y promociones
    • Amazon Prime
    • Booking
    • Club Nestlé Bebé
  • Colaboraciones
  • Contacto

Cuidados del bebé: costra láctea o dermatitis seborreica

14/02/2017 por Rocío Escobar 1 comentario

Costra láctea en bebéAl tocar la cabecita de tu bebé puedes notar que el cuero cabelludo está rugoso y presenta escamas pigmentadas, es lo que se conoce cómo costra láctea o costras de leche. Estas escamas pueden ser gruesas, en una o varias capas, de color blanco, amarillo o marrón clarito.

El 10% de los recién nacidos puede presentar costra láctea. Sus primeras manifestaciones se observan a las 2 o 3 semanas de vida. Suele durar unos meses y en algunos niños hasta los 2 o 3 años de edad.

La costra láctea es la forma coloquial de llamar a la dermatitis seborreica del lactante. Es un proceso indoloro, no contagioso y no tiene relación con una falta de higiene o hidratación.

Su aparición se debe a una producción excesiva de la grasa propia de la piel por las glándulas sebáceas. Estas glándulas se encuentran por todo el cuerpo asociadas a los folículos pilosos, únicamente las manos y los pies están desprovistas de ellas. Aunque se desconoce su causa se relaciona con factores genéticos, ambientales y un incremento de los niveles hormonales del bebé (tanto por el paso de hormonas durante el embarazo a través de la placenta, como durante la lactancia).

La costra láctea puede ocupar una pequeña zona concreta del cuero cabelludo o llegar a expandirse por cejas, pestañas, orejas, pliegue de la nariz, parte posterior del cuello, la cara o incluso el área del pañal o las axilas.

La dermatitis seborreica no tiene un tratamiento específico y la gran mayoría de veces es simplemente un problema estético, sobre todo cuando afecta a la cara. La gran mayoría de veces es suficiente con un cuidado básico de la higiene del bebé y esperar a que poco a poco desaparezca.

El tratamiento es totalmente opcional y consiste en:

  • Nunca intentar quitar las costras en seco con las uñas o materiales rígidos.
  • Ablandar las escamas con aceite de bebé o almendras durante 15-30 minutos antes del baño.
  • Lavar el pelo con champú de bebé y frotar muy suave con una esponja natural.
  • Una vez aclarado y seco el pelo peinar con un cepillo de cerda suave en la misma dirección del nacimiento del pelo.
  • También se pueden emplear cremas específicas (Mytosil costra láctea, Avène Pediatril gel costra láctea, Mustela Stelaker costra láctea, Ducray Kelual emulsión costra láctea,…) que se aplican una vez al día después del baño.
  • Evita aplicar lociones o aceites con paños húmedos. Los bebés pierden calor por la cabeza y a pesar que los paños estén templados en un principio se enfrían con facilidad.

Aunque no se puede prevenir la costra láctea mantener un cuidado respeutoso del cuero cabelludo de tu bebé puede favorecer que no se extienda o empeore. Utiliza jabón neutro para lavar su cabello (los primeros meses el mismo que el del cuerpo valdrá), enjuaga bien el cabello y elimina los posibles restos de jabón, no fricciones al secarlo y evita aplicar colonia.

Cuándo acudir al pediatra?

Si la zona de la costra del lactante es muy amplia, se inflama, se vuelven más amarilla, sale líquido entre las escamas o los bordes están enrojecidos deberás acudir al pediatra para que valore a tu bebé. En caso de presentar una infección te indicará una crema con antibiótico.

Comparte esto:

  • Tweet
  • Pocket
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Relacionado

Rocío Escobar

Quién escribe

Diplomada en enfermería (UB) especialista en pediatría. Máster en Gestión y Dirección de Instituciones Sanitarias (UAB).
Actualmente trabajo en un hospital pediátrico de referencia. Pero sobre todo me encanta ser mamá.

Trackbacks

  1. Bitacoras.com dice:
    14/02/2017 a las 20:08

    Información Bitacoras.com

    Valora en Bitacoras.com: La costra láctea, costras de leche o costra del lactante suele aparecer en las primeras semanas de vida del bebé como una manifestación de dermatitis seborreica. Aunque en principio no reviste de mayor gravedad existen alg…

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube

RSS Temas del foro

  • ¿Se pueden comer los nódulos de kefir de leche o de agua?
  • Buscando el embarazo con días fertiles
  • Mi bebé tiene sinusitis
  • ¿La escarlatina es contagiosa?
  • Recomendacion silla de coche
  • Detalles para el bautizo de tu bebé
Amazon

Subscríbete

Suscríbete a la lista de correo de ForoBebé para recibir antes que nadie promociones, descuentos y novedades de la comunidad.

Tu correo está a salvo ya que ni vendemos ni cedemos los datos a nadie. Tampoco nos gusta el SPAM, así que lo que no queremos para nosotros no lo queremos para ti.
Portales médicos
Web de Interes Sanitario
Madresfera
Mis tuits

Categorías

  • Crianza
  • Embarazo
  • Entrevistas
  • Escapadas
  • Fertilidad
  • Fichas prácticas
  • ForoBebé
  • Guía de compras
  • Legal
  • Libro del mes
  • Psicología
  • Salud infantil
  • Social
  • Sorteos
  • Truconsejos

Comentarios recientes

  • Paulina en D-Link DCS-825L, un vigilabebés en tu smartphone
  • EVelyn en Evolución: de cigoto a embrión, feto y neonato
  • fabricio en Evolución: de cigoto a embrión, feto y neonato
  • Cialy en Hormonas de la lactancia materna: prolactina y oxitocina
  • Catalina en Hormonas de la lactancia materna: prolactina y oxitocina

Hablamos de…

alimentación complementaria alimentación infantil amniocentesis apego aprendiendo a ser papás atención precoz ayudas familias crecimiento Crianza crianza infantil cuidados infantiles desarrollo infantil desarrollo psicomotor desarrollo sensorial discapacidad infantil Embarazo emociones emociones del bebé enfermedades infantiles entradas bebes&mamas entrevista estimulación temprana experiencia de ser padres familia gestación higiene infantil lactancia materna nuestro bebé nuestro embarazo ovulación papilla parto perímetro craneal peso portabebés portear porteo prematuridad problemas reproductivos puerperio recién nacido sentimientos sorteo suelo pélvico talla

Lo más visto

  • Somatometría del recién nacido
  • Hormonas de la lactancia materna: prolactina y oxitocina
  • Evolución: de cigoto a embrión, feto y neonato
  • Causas y síntomas de la infección de orina en bebés
  • Prestación por hijo a cargo de la Seguridad Social
  • Ecografía del segundo trimestre: morfológica o de las 20 semanas
  • Etapas del desarrollo cognitivo - Teoría de Piaget
  • Riesgo de parto prematuro: maduración pulmonar del bebé
  • Clasificación del recién nacido
  • Diferencias entre guarda, custodia y patria potestad
Aviso legal y política de privacidad

Política de cookies

Blog alojado en Raiola Networks

Copyright © 2018 — ForoBebé • All rights reserved. • Aviso legal y política de privacidad"; Política de cookies •

Pretty Darn Cute Design • Genesis Framework • WordPress • Acceder

Blog alojado en
En cumplimiento con Ley 34/2002, de servicios de la sociedad de la información te recordamos que al navegar por este sitio estás aceptando el uso de cookies propias y de terceros.Aceptar Leer más
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.