ForoBebé

Crecimiento colaborativo

  • Inicio
  • Foro
  • Suscríbete
  • Acerca de ForoBebé
    • Acerca de Rocío
    • Acerca de Josep
  • Descuentos y promociones
    • Amazon Prime
    • Booking
    • Club Nestlé Bebé
  • Colaboraciones
  • Contacto

Causas y síntomas de la infección de orina en bebés

18/02/2016 por Rocío Escobar 7 comentarios

Bolsa recolectora pediátricaMuchos de los padres que acuden al servicio de urgencias porque su bebé presenta vómitos, rechazo del alimento, diarrea o llanto sin consuelo, se sorprenden cuando lo primero que hace la enfermera es colocarle una bolsita para recoger un pipí.

Los síntomas de las infecciones de orina, a menudo, son similares a otros trastornos. Muchos recién nacidos o lactantes están asintomáticos o presentan síntomas inespecíficos que no parecen estar relacionados con las vías urinarias.

La infección del tracto urinario (ITU) o infección de orina es la segunda causa de infección en niños, después de las vías respiratorias.

La orina es un elemento líquido secretado por los riñones. Es el resultado de depurar y filtrar la sangre. Se acumula en la vejiga y se expulsa por la uretra. Todo el trayecto que recorre la orina es estéril y por la tanto la presencia de bacterias o virus es sinónimo de infección.

¿Es muy frecuente la infección de orina en bebés?

Según la Asociación Española de Pediatría se estima que a los 14 años un 8-10% de las niñas y un 2-3% de los niños habrán padecido una ITU.

La afectación varía según la edad y el sexo:

  • Recién nacidos: 1% niños y 0’14% niñas.
  • Lactantes (hasta los 12 meses): 1’8% niños* y 2% niñas.
  • De 1 a 3 años: 1’9% niños y 8% niñas.

*los niños menores de 6 meses son más propensos por su anatomía urinaria (3’9%).

*los niños no circuncidados presentan una prevalencia del 2’15% y los circuncidados 0’22%.

La recurrencia es frecuente, el 15-20% de los bebés que han tenido un episodio de infección urinaria durante el primera año de vida tendrán nuevos episodios en los próximos años.

La infección de la orina puede producirse en cualquier lugar del tracto urinario: uretra, vejiga, uréter, pelvis renal o parénquima. A través de dos vías:

  1. Descendente o hematógena: la infección se produce en la sangre y pasa a la orina a través del riñón. Este el caso más frecuente en los recién nacidos y lactantes.
  2. Ascendente: la infección es causada por gérmenes que contaminan la zona perianal.

Síntomas muy variados según la edad

Las manifiestaciones clínicas por las que se puedes sospechar que tu bebé tiene una ITU durante los 3 primeros años de vida son muy variadas y a menor edad menos específicas.

Recién nacido

Si tu bebé tiene menos de un mes ante una infección de orina es posible que presente escasa sintomatología. Puede tener: vómitos, diarrea, rechazo del alimento, ictericia, baja temperatura, fiebre, irritabilidad, convulsiones o estancamiento ponderal. Pero sobretodo lo que observarás es que está más postrados, como sin energía.

Lactante

Si tu bebé tiene menos de 12 meses los síntomas que presentará son más específicos. Estos síntomas van desde los que presenta el recién nacido a: llanto que coincide cuando moja el pañal, palidez o cianosis (color azulado de la zona de la boca), orina maloliente, turbia o colúrica (enrojecita, con sangre).

Bebés de 1 a 3 años

Si tu bebé tiene más de un año es posible que los síntomas que presenta haga que el pediatra sospeche solo con explicárselos que tienen una infección de orina. Los síntomas son más parecidos a los que tenemos los adultos: incontinencia, micciones frecuentes, micciones nocturnas durante el sueño, dolor lumbar, orina turbia o con sangre, fiebre y malestar general.

¿Cómo se diagnostica una infección de orina en un bebé?

Se debe realizar una recogida y análisis de orina a:

  • Todo bebé menor de 2 años que acuda al servicio de urgencias con fiebre de más de 38ºC sin un foco concreto de infección.
  • Los bebés que presenten los síntomas anteriormente descritos a pesar de no tener fiebre.

Como te podrás imaginar recoger el pipí de un bebé no es tarea fácil. Nunca sabes cuando va a hacerlo, ni cuanto tiempo hace que hizo la última vez.

La técnica que empleará la enfermera para recoger la orina de tu bebé dependera de si tu bebé controla esfínteres o no y si se encuentra en una situación de urgencia.

Las dos técnicas más frecuentes y no agresivas son:

  • Bolsa recolectora si no es continente y no es urgente obtener una muestra. Esta técnica consiste en una bolsita estéril que se pega a los genitales, después de la higiene y que debe cambiarse cada 30 minutos si no se consigue recoger la orina.
  • Micción límpia en el caso de bebés no continentes y no es urgente obtener la muestra. Aunque poco frecuente es posible que cuando se está preparando a un bebé para ponerle una bolsita, tras haber limpiado los genitales, haga pipí y se pueda recoger la orina directamente en un bote esteril.

Las dos técnicas invasivas que se utilizan para obtener una muestra en momentos de urgencias y que tienen una mayor fiabilidad por ser estériles son:

  • Sondaje vesical: puede emplearse en bebés continentes e incontinentes. Consiste en la colocación puntual de un catéter a través de la uretra.
  • Punción suprapúbica: se emplea en los bebés menores de un año y consiste en la punción directa de la vejiga a través del abdomen.

En algunos casos es necesario ingresar al bebé en el hospital

El tratamiento de las ITU precisa de antibióticos orales o endovenosos. La elección habitualmente de este antibiótico se hace a través de los resultados del urocultivo y sensibilidad de los gérmenes que aparezcan, los cuales pueden tardar entre 24 y 48 horas.

En el caso de bebés menores de 3 años con fiebre y síntomas de pielonefritis aguda (infección del riñón) se iniciará antibiótico empírico, que puede cambiarse una vez se tiene el resultado del análisis de orina.

Aunque cada hospital tiene sus propios protocolos, existen unas recomendaciones generales sobre la indicación de ingreso y tratamiento endovenoso:

  • Si tu bebé tiene menos de 3 meses de vida.
  • Si sospechan que tu bebé puede tener una malformación urológica.
  • Si tu bebé presenta malestar general: deshidratación o apecto tóxico.
  • Si tu bebé rechaza el alimento o tiene vómitos y no se puede garantizar que vaya a tolerar el antibiótico oral.

Hay factores que pueden favorecer que tu bebé tenga una infección de orina y algunos consejos que tú puedes seguir como prevención.

Los factores predisponentes son anatómicos, físicos y químicos.

Sistema renalEl desarrollo y cambio en la anatomía es la principal causa por la que los niños a medida que crecen son menos propensos que las niñas  a tener una ITU. La uretra de los niños se vuelve larga y flexuosa, lo que dificulta la infección ascendente. Mientras que la uretra de las niñas es pequeña, ancha y recta lo que favorece la entrada de microorganismos.

Para evitar que los gérmenes puedan colonizar la orina es importante:

  • Limitar el uso de jabón durante el baño.
  • Jugar en cuclillas en el caso de las niñas.
  • Sentarse en water público.
  • Usar pañales apretados o que estén mojados durante mucho tiempo.
  • Ropa ajustada y de tejidos sintéticos en el caso de los niños.

En procesos febriles (temperatura superior a 37’5ºC) la orina se convierte en un caldo de cultivo. Si a esto se le suma cualquier situación que altere el vaciado normal de la orina que permanece en la vejiga la colonización por bacterias está garantizada. El vaciado incompleta de la vejiga puede ser debido a disfunciones miccionales, anomalías anatómicas o a un reflujo vesicoureteral.

El reflujo vesicoureteral es el retorno de la orina de la vejiga a los uréteres una vez finalizada la micción. Este reflujo puede ser primario (anomalía congénita) o secundario a infecciones recurrentes. Un 30-40% de los bebés que presentan un reflujo vesicoureteral se diagnostica tras haber tenido una ITU.

La orina es una solución alcalina y las bacterias proliferan en medios ácidos (pH inferior a 5). Cualquier alteración en el pH de la orina favorece la aparición de una infección.

Si detectas alguno de los síntomas descritos al principio de este documento deberás llevar a tu bebé al servicio de urgencias pediátricas para que valoren o descarten si se trata de una ITU. A pesar de que es una infección frecuente y que se soluciona con un tratamiento antibiótico, hay situaciones de riesgo que pueden derivar en problemas más graves para tu bebé (por ejemplo una pielonefritis) si no se diagnostica y trata a tiempo.

Comparte esto:

  • Tweet
  • Pocket
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Relacionado

Rocío Escobar

Quién escribe

Diplomada en enfermería (UB) especialista en pediatría. Máster en Gestión y Dirección de Instituciones Sanitarias (UAB).
Actualmente trabajo en un hospital pediátrico de referencia. Pero sobre todo me encanta ser mamá.

Comentarios

  1. mARINA dice

    04/07/2016 at 12:08

    Hola!!! excelente articulo!!!!
    Aqui tb hablan sobre la cistitis!!! spero qe os ayude!!! besitiiis

    http://pediaskin.es/blog/daniel-ruiz-diaz/infecciones-de-orina-por-que-se-producen

    Responder
  2. JOHANY dice

    27/06/2018 at 14:27

    Hola buenos días mi sobrina es seis mesina y tiene 12 años y todavía de orina y no tiene buen aprendizaje

    Responder
  3. javier dice

    14/09/2018 at 17:26

    hola soy el papa de mi bebe nacio con 35 semanas pero tiene infeccion general pero normal toma su leche que se puede hacer

    Responder
  4. Ana coiran dice

    24/11/2018 at 13:11

    Tengo una bebe con diez meses de nacida tiene infeccion urinaria la pediatra dice q puede ser renal

    Responder
  5. Laia Poch dice

    05/02/2019 at 11:22

    que opinas sobre la dmanosa?

    Responder
  6. Tila del Carmen dice

    22/04/2019 at 10:53

    Buenos días tengo un niño qué no leda apetito y no su de peso que es lo que tiene es me preocupa

    Responder
  7. Eliza dice

    02/04/2020 at 05:58

    Hola mi bebe tiene 9 meses y no quiere comer cada vex3 que le doy llora llega. Comer solo e cucharaditas y rechaza que le siga uno dando alimentos

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter

RSS Temas del foro

  • Ha ocurrido un error que, probablemente, implique que se ha caído el feed. Prueba de nuevo más tarde.

beruby - cashback, cupones y ofertas en tus compras y reservas online


Amazon

Subscríbete

Suscríbete a la lista de correo de ForoBebé para recibir antes que nadie promociones, descuentos y novedades de la comunidad.

Tu correo está a salvo ya que ni vendemos ni cedemos los datos a nadie. Tampoco nos gusta el SPAM, así que lo que no queremos para nosotros no lo queremos para ti.


Consigue hasta 34€ en Airbnb


Consigue 15€ de regalo con N26 y ForoBebé

Portales médicos
Web de Interes Sanitario
Madresfera
Mis tuits

Categorías

  • Crianza
  • Embarazo
  • Entrevistas
  • Escapadas
  • Fertilidad
  • Fichas prácticas
  • ForoBebé
  • Guía de compras
  • Legal
  • Libro del mes
  • Psicología
  • Salud infantil
  • Social
  • Sorteos
  • Truconsejos

Comentarios recientes

  • Alii en Permiso de paternidad de la Seguridad Social
  • Vero en Hormonas de la lactancia materna: prolactina y oxitocina
  • Miriam Aguilar Reyes en El meconio y las primeras deposiciones del bebé
  • Yurani en Permiso de paternidad de la Seguridad Social
  • Maria en Cómo solicitar la devolución del IRPF de la prestación de maternidad y paternidad

Hablamos de…

alimentación complementaria alimentación infantil amniocentesis apego aprendiendo a ser papás atención precoz ayudas económicas ayudas familias crecimiento crianza infantil cuidados infantiles desarrollo infantil desarrollo psicomotor desarrollo sensorial Embarazo emociones emociones del bebé enfermedades infantiles entradas bebes&mamas entrevista estimulación temprana experiencia de ser padres familia gestación higiene infantil lactancia materna nuestro bebé nuestro embarazo ovulación papilla parto perímetro craneal peso portabebés portear porteo prematuridad prestaciones familiares problemas reproductivos puerperio recién nacido sentimientos sorteo suelo pélvico talla

Lo más visto

  • Somatometría del recién nacido
  • Evolución: de cigoto a embrión, feto y neonato
  • Riesgo de parto prematuro: maduración pulmonar del bebé
  • Etapas del desarrollo cognitivo - Teoría de Piaget
  • Cómo estimular a tu bebé con una pelota de fitness
  • Curvas de crecimiento y percentiles
  • Hormonas de la lactancia materna: prolactina y oxitocina
  • Periodos de reactividad neonatal
  • Clasificación del recién nacido
  • ¿Cómo calcular la fecha probable de parto?
Aviso legal y política de privacidad

Política de cookies

Blog alojado en Raiola Networks

Copyright © ForoBebé • All rights reserved. • Aviso legal y política de privacidad"; Política de cookies •

Pretty Darn Cute Design • WordPress • Iniciar sesión

Blog alojado en
En cumplimiento con Ley 34/2002, de servicios de la sociedad de la información te recordamos que al navegar por este sitio estás aceptando el uso de cookies propias y de terceros.Aceptar Leer más
Privacidad y política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.