ForoBebé

Crecimiento colaborativo

  • Inicio
  • Foro
  • Suscríbete
  • Acerca de ForoBebé
    • Acerca de Rocío
    • Acerca de Josep
  • Descuentos y promociones
    • Amazon Prime
    • Booking
    • Club Nestlé Bebé
  • Colaboraciones
  • Contacto

Etapas del desarrollo cognitivo – Teoría de Piaget

20/04/2016 por Rocío Escobar 2 comentarios

Teoría del desarrollo PiagetTodos nos hemos quedado maravillados alguna vez ante el desarrollo  de un bebé. Es increíble cómo pueden aprender tanto en tan poco tiempo y casi sin ayuda de un adulto.

Esto es porque la capacidad para desarrollar la inteligencia cognitiva está en todos nosotros de manera innata. Sólo es necesario que permitas a tu bebé desarrollarse sin ponerle límites y acompañarle mientras descubre el mundo.

Una de las teorías que explica cómo de manera natural aflora en el niño esta capacidad es la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget.

El bebé/niño aprende a través de hacer y explorar activamente

Según la teoría de Piaget en la infancia se empieza el desarrollo de la inteligencia y que el niño aprende a través de hacer y explorar activamente.

Piaget describe el desarrollo cognitivo como una reorganización progresiva de los procesos mentales que resultan de la maduración biológica y la experiencia ambiental. En consecuencia, considera que los niños primero han de comprender el mundo que les rodea mediante su exploración y luego, al ir ampliando su entorno, comparar lo que ya saben y lo nuevo que descubren.

Para completar el desarrollo cognitivo el niño ha de pasar por diferentes etapas específicas conforme su intelecto y capacidad para percibir las relaciones maduran. Estas etapas se desarrollan en todos los niños en el mismo orden, aunque la edad puede variar ligeramente de un niño a otro.

Piaget propuso cuatro etapas. En este articulo hablaré extensamente de las dos primeras (ya que se dan en la primera infancia) y daré algunas pinceladas de las dos últimas.

– Etapa sensorio-motora:

Es la primera de las cuatro etapas y va desde el nacimiento hasta la adquisición del lenguaje. El bebé en esta etapa recoge y analiza la información a través de sus sentidos y su capacidad para interactuar con el entorno. Durante estos años los bebés alcanzan e incrementan su conocimiento del mundo mediante las experiencias que viven con la manipulación de objetos. Por eso es importante dejarles coger, agarrar y meterse en la boca todo lo que cae en sus manos. Aunque en esta etapa les limita que los objetos para ellos sólo existen si pueden sentirlos (verlos u oírlos).

La base de esta etapa es la experimentación con los sentidos

A lo largo de estos primeros años los bebés desarrollan la capacidad de permanencia del objeto. Esto representa que tendrá habilidad para mantener una imagen mental de un objeto o persona sin percibirlo. Por ejemplo cuando sales de la habitación y dejas a tu bebé a solas se pone a llorar y siente que no «existes» aunque te encuentres al otro lado de la puerta, por eso cuando vuelves a entrar en su campo de visión se tranquiliza y se siente seguro.

Piaget dividió esta primera etapa en 6 sub-etapas:

  1. Reflejos simples (de 0 a 6 semanas): en el momento de nacer los reflejos de succión, prensión palmar y seguimiento de objetos con los ojos son innatos. A partir de las 6 semanas se desarrolla la voluntariedad de estos reflejos.
  2. Primeros hábitos y fase primaria de reacciones circulares (de las 6 semanas a los 4 meses): en estos meses todo se desarrolla a través de la repetición de un evento que se da en un primer momento por casualidad.
  3. Fase de las reacciones circulares secundarias (de 4 a 8 meses): la acciones que realiza el bebé son intencionadas y habitualmente tienen como recompensa una sensación agradable. Se ha desarrollado en este tiempo el agarre intencionado y la diferenciación entre fin y medios.
  4. Coordinación de las reacciones circulares secundarias (de 8 a 12 meses): se inicia el desarrollo de la lógica y la coordinación entre medios y fines. En esta fase se observa cómo un bebé es capaz de planificar como alcanzar un objetivo concreto.
  5. Reacciones circulares terciarias, novedad y curiosidad (de 12 a 18 meses): es una fase de experimentación sobre lo que puede pasar a los objetos que han descubierto hasta ahora.
  6. Internalización de esquemas (de 18 a 24 meses): los bebés son capaces de crear imágenes duraderas en su mente y utilizan simbología primitiva. Empieza el desarrollo de la creatividad.

– Etapa de las pre-operaciones:

Se inicia con el aprendizaje del habla, a los 2 años y dura hasta la edad de 7 años. Los niños aún no entienden la lógica concreta y no pueden manipular mentalmente la información, además presentan dificultades para ver las cosas desde diferentes puntos de vista (egocentrismo). Durante esta etapa los niños aprenden cómo interactuar con su entorno utilizando palabras e imágenes mentales. También creen que los objetos inanimados tienen las mismas percepciones que ellos, y pueden ver, sentir, escuchar, etc.

La base de esta etapa es el juego simbólico y la manipulación de símbolos

Juego simbólicoEl juego simbólico consiste en la capacidad de realizar representaciones mentales y jugar con ellas. Este tipo de juego es espontáneo, sin la intervención de elementos externos del adulto y no tiene una finalidad educativa. La manipulación de símbolos se hace a través de la sustitución de objetos reales por otros inventados. Por ejemplo: hacer un picnic en el parque con hojas, arena y agua.

En el estadio pre-operativo las operaciones mentales son escasas y en muchas ocasiones inadecuadas. El niño es capaz de formar conceptos estables y tener creencias mágicas. El pensamiento en esta etapa sigue siendo egocéntrico.

La etapa de las pre-operaciones se divide en dos sub-etapas:

  1. La etapa de las funciones simbólicas: cuando los niños son capaces de recordar, entender y representar objetos o imágenes en su mente sin ver el objeto en sí.
  2. La sub-etapa del pensamiento intuitivo: es la temida fase del por qué, los niños están ávidos de saberlo todo.

– Etapa de las operaciones concretas:

Esta etapa va desde los 7 a los 12 años aproximadamente y está marcada por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por un aumento de la capacidad para del niño en centrarse en más de un estímulo a la vez.
Pueden entender conceptos como agrupar, aunque sólo lo aplican esta nueva comprensión a objetos concretos que ya conocen o han experimentado con sus sentidos. Es decir, los objetos imaginados o los que no han visto, oído, o tocado continúan siendo algo místicos para estos niños y el pensamiento abstracto tiene todavía que desarrollarse.

– Etapa de las operaciones formales:

Es la etapa final del desarrollo cognitivo (desde los 12 años en adelante), se inicia la visión abstracta del mundo y se utilizará la lógica formal. Los niños pueden aplicar la reversibilidad y la conservación a las situaciones tanto reales como imaginadas. También desarrollan una mayor comprensión del mundo y de la idea de causa y efecto.
Esta etapa se caracteriza por la capacidad para formular hipótesis y ponerlas a prueba para encontrar la solución a un problema, además de tener capacidad para argumentar a favor o en contra de algo.

Comparte esto:

  • Tweet
  • Pocket
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Relacionado

Rocío Escobar

Quién escribe

Diplomada en enfermería (UB) especialista en pediatría. Máster en Gestión y Dirección de Instituciones Sanitarias (UAB).
Actualmente trabajo en un hospital pediátrico de referencia. Pero sobre todo me encanta ser mamá.

Comentarios

  1. Montse dice

    21/04/2016 at 17:12

    Muy interesante. Gracias

    Responder

Trackbacks

  1. Bitacoras.com dice:
    20/04/2016 a las 18:04

    Información Bitacoras.com

    Valora en Bitacoras.com: Todos nos hemos quedado maravillados alguna vez ante el desarrollo  de un bebé. Es increíble cómo pueden aprender tanto en tan poco tiempo y casi sin ayuda de un adulto. Esto es porque la capacidad para desarrollar la int…

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter

RSS Temas del foro

  • Nuevos tratamientos de infertilidad
  • La mejor hora?
  • Parejas en tratamiento de fertilidad con IA o FIV
  • Consejos para acertar con el regalo de tu hijo
  • Que opinan de comprar cosas por Amazon?

beruby - cashback, cupones y ofertas en tus compras y reservas online


Amazon

Subscríbete

Suscríbete a la lista de correo de ForoBebé para recibir antes que nadie promociones, descuentos y novedades de la comunidad.

Tu correo está a salvo ya que ni vendemos ni cedemos los datos a nadie. Tampoco nos gusta el SPAM, así que lo que no queremos para nosotros no lo queremos para ti.


Consigue hasta 34€ en Airbnb


Consigue 15€ de regalo con N26 y ForoBebé

Portales médicos
Web de Interes Sanitario
Madresfera
Mis tuits

Categorías

  • Crianza
  • Embarazo
  • Entrevistas
  • Escapadas
  • Fertilidad
  • Fichas prácticas
  • ForoBebé
  • Guía de compras
  • Legal
  • Libro del mes
  • Psicología
  • Salud infantil
  • Social
  • Sorteos
  • Truconsejos

Comentarios recientes

  • Verónica en Prestación por hijo a cargo de la Seguridad Social
  • Paola en ¿Cómo calcular la fecha probable de parto?
  • control de plagas Valencia en 5 consejos para prevenir los virus respiratorios en invierno
  • Josep Maria Ranchal en Cómo solicitar la devolución del IRPF de la prestación de maternidad y paternidad
  • Anna en Cómo solicitar la devolución del IRPF de la prestación de maternidad y paternidad

Hablamos de…

alimentación complementaria alimentación infantil amniocentesis apego aprendiendo a ser papás atención precoz ayudas económicas ayudas familias crecimiento crianza infantil cuidados infantiles desarrollo infantil desarrollo psicomotor desarrollo sensorial Embarazo emociones emociones del bebé enfermedades infantiles entradas bebes&mamas entrevista estimulación temprana experiencia de ser padres familia gestación higiene infantil lactancia materna nuestro bebé nuestro embarazo ovulación papilla parto perímetro craneal peso portabebés portear porteo prematuridad prestaciones familiares problemas reproductivos puerperio recién nacido sentimientos sorteo suelo pélvico talla

Lo más visto

  • Somatometría del recién nacido
  • Evolución: de cigoto a embrión, feto y neonato
  • 10 maneras de combatir los vómitos en el embarazo
  • Reflejos arcaicos del recién nacido
  • Cómo estimular a tu bebé con una pelota de fitness
  • Hormonas de la lactancia materna: prolactina y oxitocina
  • Cuidados del bebé: costra láctea o dermatitis seborreica
  • Clasificación del recién nacido
  • Diferencias entre guarda, custodia y patria potestad
  • Curvas de crecimiento y percentiles
Aviso legal y política de privacidad

Política de cookies

Blog alojado en Raiola Networks

Copyright © ForoBebé • All rights reserved. • Aviso legal y política de privacidad"; Política de cookies •

Pretty Darn Cute Design • WordPress • Iniciar sesión

Blog alojado en
En cumplimiento con Ley 34/2002, de servicios de la sociedad de la información te recordamos que al navegar por este sitio estás aceptando el uso de cookies propias y de terceros.Aceptar Leer más
Privacidad y política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.