Cuando existe riesgo que un bebé presente anomalías congénitas el ginecólogo puede recomendar hacer una biopsia corial. Esta técnica permite obtener material genético del bebé para ser analizado y confirmar o negar la existencia de un trastorno genético (como el Síndrome de Down o el Síndrome de Ewards), anomalías del tubo neuronal (espina bífida) o malformaciones genéticas.
La ventaja de la biopsia de corion con respecto a la amniocentesis es que puede realizarse dentro del primer trimestre de la gestación, con una tasa similar de abortos (1-0’5% de los casos).
¿En qué consiste la biopsia corial?
La biopsia de vellosidades coriales (BVC) o coriocentesis es un procedimiento diagnóstico prenatal invasivo de complejidad media en medicina materno-fetal, que consiste en la obtención de vellosidades coriales para su posterior estudio citogenético o molecular.
Para entender mejor esta técnica hablemos un poquito de qué es el corion, sus vellosidades y por qué se escoge este tejido para hacer la biopsia.
El corion es la envoltura externa que envuelve el embrión y está implicado en la formación de la futura placenta. Se forma en la segunda semana después de la concepción o 4 semanas de gestación aproximadante. Las vellosidades coriales son prominencias que crecen en la superficie del corion, a través de las cuales tiene lugar el intercambio entre la sangre materna y la fetal. De la madre al bebé pasan el oxígeno y los nutrientes y del bebé a la madre los catabolitos y el dióxido de carbono.
La vellosidades coriales son un tejido con muchos capilares que surgen de la pared del óvulo fertilizado durante las primeras semanas del embarazo. Justo en el lugar donde el embrión se ha implantado, estas vellosidades se multiplican para crear la placenta y finalmente se transformarán en el cordón umbilical.
Las vellosidades coriales pueden ser primarias, secundarias o terciarias, dependiendo de su complejidad.
Indicaciones para una biopsia corial
Tu ginecólogo te indicará la necesidad de realizar una biopsia si existe:
- Un alto riesgo de aneuploidia en el cribado del primer trimestre (>1/250).
- Translucencia nucal superior al percentil 99.
- Tener una anomalía cromosómica parental.
- Haber encontrado anomalía cromosómica en embarazo previo.
- Confirmación de un diagnóstico preimplantacional.
- Confirmación de un resultado en DNA fetal en circulación materna.
- Pérdida gestacional precoz (no solo en pérdida recurrente).
- Enfermerdad monogénica con diagnóstico molecular o bioquímica disponible.
¿Cómo y cuándo se realiza la biopsia corial?
La biopsia de vellosidades coriales se puede realizar a partir de la semana de gestación 10+0 y hasta la 14+6.
Hay dos vías por las que se puede realizar la biopsia corial:
- Vía transcervical: con la ayuda de un espéculo a través de la vagina se accede al cérvix. Con una pinza semirígida a través del cuello uterino se accede al corion para obtener la muestras. Todo el proceso se realiza bajo control ecográfico.
- Vía transabdominal: bajo anestesia local se punciona la pared abdominal con un trocar hasta llegar al corion para obtener la muestra. Al igual que por la vía transcervical, el proceso se realiza bajo control ecográfico.
La tasa de complicaciones y pérdida gestacional es similar en ambas vías. La elección de una u otra dependerá de la experiencia del ginecólogo.
Recomendaciones post-procedimiento:
Dado que es un técnica que puede producir un leve sangrado (sobre todo si se produce vía trasncervical) se recomienda realizar reposo domiciliario durante 24 horas, aunque se permiten desplazamientos cortos. Es una medida de precaución cuya efectividad no está comprobada.
La actividad intensa como el deporte o las relaciones sexuales estarán restringidas durante una semana o el tiempo que pueda durar el sangrado.
Se debe acudir al servicio de urgencias si:
- El sangrado es superior al de una menstruación.
- Aparece dolor abdominal intenso.
- Hay fiebre.
- Se produce pérdida de líquido amniótico.
En el caso de que la madre sea RhD negativa se debe administrar gammablobulina anti-D antes de cumplir 72 horas post-procedimiento, a no ser que se sepa que el bebé es RhD- mediante el genotipo prenatal no invasivo.
Contraindicaciones:
La biopsia corial no debe realizarse en ningún caso antes de las 10 semanas de gestación. Se ha demostrado que puede haber afectación de las extremidades del bebé.
Està contraindicada en las madres portadoras del VIH, virus Hepatitis B y C con alta carga viral.
Complicaciones:
- En menos de 1% pérdida fetal o aborto.
- En menos del 5% de los casos aparece un hematoma subcorial que desaparece solo.
- En menos del 1% infección (corioamnionitis).
- En menos del 0’3% rotura de membranas.
¿Te ha resultado interesante este artículo? Ayúdanos a difundirlo compartiéndolo en tus redes sociales.
Información Bitacoras.com
Valora en Bitacoras.com: La biopsia corial es una prueba diagnóstica prenatal invasiva que se realiza durante el primer trimestre de gestación que permite obtener material genético del bebé para ser analizado y confirmar o negar la existencia de …