ForoBebé

Crecimiento colaborativo

  • Inicio
  • Foro
  • Suscríbete
  • Acerca de ForoBebé
    • Acerca de Rocío
    • Acerca de Josep
  • Descuentos y promociones
    • Amazon Prime
    • Booking
    • Club Nestlé Bebé
  • Colaboraciones
  • Contacto

Síndrome de muerte súbita del lactante

18/10/2016 por Rocío Escobar 3 comentarios

Bebé durmiendoMirar a un bebé cuando duerme, contemplarlo mientras sientes su suave respiración y pensar que no hay nada más placentero que su descanso es algo que nos ha pasado a cualquiera de nosotros.

Recuerdo los primeros días en casa con mi bebé, la necesidad constante de mirarlo mientras dormía para asegurarme que estaba bien. Los recién nacidos no se mueven prácticamente mientras duermen y aún son muy pequeños para darse la vuelta, por eso ante tanta quietud los padres acostumbramos a velar sus sueños.

A medida que crecen las cosas cambian y es posible que cuando vayas a despertar a tu bebé lo encuentres del revés, con los pies en la cabecera o la manta hecha un ovillo.

¿Por qué vigilamos los padres tanto el descanso de nuestros bebés?

Aunque poco frecuente el síndrome de la muerte súbita del lactante es uno de los mayores temores de los padres. Es una experiencia horrible encontrarse delante de unos padres que han dejado a su bebé durmiendo tranquilamente y unas horas después al extrañarles que no se despierte vayan a verlo y se encuentren que no respira.

Síndrome de la muerte súbita del lactante

El Comite de Muerte Subita Infantil de la Asociación Española de Pediatría define el Síndrome de la Muerte Súbita del Lactante (SMSL) como:

Muerte súbita de un niño de menos de un año de edad, que ocurre aparentemente durante el sueño y que permanece sin explicación después de la realización de una minuciosa investigación postmortem, que incluye la práctica de la autopsia, examen del lugar del fallecimiento y revisión de la historia clínica.”

Se relaciona el SMSL con una incapacidad del bebé para reaccionar durante el sueño ante una amenaza para la vida interna (apnea prolongada, arritmia, hipotensión,…) o externa, así como incapacidad en su cuerpo para detectar un acúmulo de dióxido de carbono en sangre.

El periodo de mayor incidencia del SMSL es entre los 2 y 4 meses de vida. Es poco habitual que se den casos durante el primer mes de vida y el riesgo se reduce a medida que el bebé crece. A partir de los 12 meses el riesgo practicamente ha desaparecido.

Las estadísticas denotan que los casos de SMSL aumentan en los meses más húmedos y fríos (otoño-invierno) y son más frecuentes en niños que en niñas.

¿Puede evitarse la muerte súbita?

Es cierto que se desconoce la causa, pero múltiples estudios han demostrado que existen factores que aumentan el riesgo de muerte súbita en el lactante, así como medidas que ayudan a prevenirla.

Factores de riesgo

  1. Factores relacionados con la madre:

    • Cuidados prenatales y control del embarazo: los lactantes cuyas madres han tenido un seguimiento durante la gestación tienen menor riesgo de padecer SMSL.
    • La lactancia materna es un factor de protección frente al SMSL.
    • Se ha relacionado la exposición prenatal y postnatal a hábitos tóxicos como el alcohol o las drogas con un riesgo elevado de SMSL.
    • Existe una relación demostrada en múltiples investigaciones y estudios entre el tabaco y el SMSL. El riesgo de SMSL es muy alto en lactantes que comparten cama o habitación con un adulto fumador.
    • Hay factores socioeconómicos y demográficos relacionados con el SMSL: un bajo nivel socioeconómico, educacional y una pobre red de apoyo. Así como madres menores de 20 años o tener más de tres hijos.
  2. Factores relacionados con el niño:

    • Antecedentes de hermano fallecido por SMSL: el riesgo de recurrencia en hijos posteriores se ha estimado que es 5 veces mayor que la incidencia en la población general. En los gemelos existe un riesgo de hasta el 4% en las primeras 24 horas después del fallecimiento del hermano. Pasado ese tiempo, el riesgo es igual que el de los hermanos en general.
    • Prematuridad y bajo peso al nacer: los estudios confirman una asociación significativa entre bajo peso al nacer y SMSL, sobre todo por debajo de los 2.500Kg.
  3. Factores relacionados con el ambiente:

    • Posición del bebé en la cuna: se ha constatado en múltiples estudios la asociación entre SMSL y la posición prono o boca abajo para dormir.
    • Ambiente del dormitorio: colocar al bebé en superficies blandas y estar rodeado de accesorios sueltos (mantas, edredones, almohadas, cojines, colgantes al cuello…) aumenta hasta 5 veces el riesgo de SMSL.
    • Arropamiento excesivo y cubrir la cabeza del bebé con la ropa de cama.

Medias para prevenir la muerte súbita

  • El principal factor de riesgo modificable y que ha supuesto un gran impacto en el descenso del caso de muertes por SMSL es la posición para dormir del bebé en la cuna. Evita la posición prono (boca abajo) durante el sueño desde el periodo neonatal hasta el año de vida, especialmente hasta los 6 meses de edad. La posición más adecuada es el decúbito supino o boca arriba. El decúbito lateral o de lado es inestable y muchos de los bebés colocados así acaban en prono.
  • Colocar al bebé en superficies firmes. Los colchones deben ser firmes y mantener su forma incluso cuando se haya colocado la ropa de cama, que debe ser ajustable.
  • Evitar colocar alrededor del bebé en la cuna objetos blandos y cadenas al cuello.
  • La temperatura de la habitación debe oscilar entre los 20 y 22ºC. Evitar el uso excesivo de capas de ropa y tapar al bebé hasta la cabeza. Se recomienda poner al bebé tocando con los pies en el borde inferior de la cuna y la ropa de cama hasta el pecho, bien remetida.
  • Practica si se desea un colecho seguro. Para ello las recomendaciones del  Comité de Lactancia Materna de la AEP son:
    • La forma más segura de dormir para los lactantes menores de seis meses es en su cuna, boca arriba, cerca de la cama de sus padres. Existe evidencia científica de que esta práctica disminuye el riesgo de SMSL síndrome de muerte súbita del lactante en más del 50%.
    • La lactancia materna tiene un efecto protector frente al síndrome de muerte súbita del lactante y, por otro lado, el colecho es una práctica beneficiosa para el mantenimiento de la lactancia materna, pero también se considera un factor que aumenta el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante por lo que no debe ser recomendado en:
      • Lactantes menores de 3 meses de edad.
      • Prematuridad y bajo peso al nacimiento.
      • Padres que consuman tabaco, alcohol, drogas o fármacos sedantes.
      • Situaciones de cansancio, sobre todo de cansancio extremo, como el postparto inmediato.
      • Colecho sobre superficies blandas, colchones de agua, sofás o sillones.
      • Compartir la cama con otros familiares, con otros niños o múltiples personas.
    • Aquellos padres que deseen mantener una mayor proximidad con su bebé durante la noche, pueden optar por colocar la cuna al lado de la cama o utilizar una cuna tipo “sidecar” (superficie independiente adosada a la cama de los padres), que facilita la lactancia y no interfiere con la frecuencia de las tomas de pecho.

En el mercado se pueden encontrar diferentes aparatos que monitorizan la respiración y frecuencia cardíaca del bebé con el fin según las casas comerciales de prevenir el SMSL. En cambio los estudios han demostrado que su uso no evita o minimiza los casos de SMSL. Este tipo de monitores son útiles en los casos de bebés que presentan una enfermedad de base respiratoria, cardíaca o neurológica en los que se sabe existe un mayor riesgo de SMSL.

Comparte esto:

  • Tweet
  • Pocket
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Relacionado

Rocío Escobar

Quién escribe

Diplomada en enfermería (UB) especialista en pediatría. Máster en Gestión y Dirección de Instituciones Sanitarias (UAB).
Actualmente trabajo en un hospital pediátrico de referencia. Pero sobre todo me encanta ser mamá.

Comentarios

  1. torrllll dice

    21/11/2016 at 05:04

    Todos inauguramos nuestra paternidad con pocos conocimientos y los pocos vienen transmitidos por nuestros antecesores que nos dicen que hay que hacer y que evitar, pero pocos contamos con el consejo de gente
    con conocimientos que nos asesoren de lo que hacer y cómo hacerlo. Problemas como la muerte súbita del lactante podrían evitarse si no hubiera desconocimiento de que eso ocurre y cuáles son sus causas.
    Os transfiero conocimiento en http://causas-consecuencias.com/causas-sindrome-de-muerte-subita-del-lactante/

    Responder
  2. Claudia dice

    15/03/2020 at 21:29

    Estuve buscando bastante infromacion y me encontré con un monitor que promete alertanos cuando hay una apnea o similar, supuestamente estoy monitores ya están funcionando en el 2020, queria saber si has podido conocer alguno, crees que puede ayudar? La información la encontré de una web que se dedica a hablar de diferentes monitores: https://monitorparabebe.com/monitor-para-bebe-con-sensor-de-respiracion/

    Responder

Trackbacks

  1. Bitacoras.com dice:
    18/10/2016 a las 22:32

    Información Bitacoras.com

    Valora en Bitacoras.com: Mirar a un bebé cuando duerme, contemplarlo mientras sientes su suave respiración y pensar que no hay nada más placentero que su descanso es algo que nos ha pasado a cualquiera de nosotros. Recuerdo los primeros días en c…

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter

RSS Temas del foro

  • Ha ocurrido un error que, probablemente, implique que se ha caído el feed. Prueba de nuevo más tarde.

beruby - cashback, cupones y ofertas en tus compras y reservas online


Amazon

Subscríbete

Suscríbete a la lista de correo de ForoBebé para recibir antes que nadie promociones, descuentos y novedades de la comunidad.

Tu correo está a salvo ya que ni vendemos ni cedemos los datos a nadie. Tampoco nos gusta el SPAM, así que lo que no queremos para nosotros no lo queremos para ti.


Consigue hasta 34€ en Airbnb


Consigue 15€ de regalo con N26 y ForoBebé

Portales médicos
Web de Interes Sanitario
Madresfera
Mis tuits

Categorías

  • Crianza
  • Embarazo
  • Entrevistas
  • Escapadas
  • Fertilidad
  • Fichas prácticas
  • ForoBebé
  • Guía de compras
  • Legal
  • Libro del mes
  • Psicología
  • Salud infantil
  • Social
  • Sorteos
  • Truconsejos

Comentarios recientes

  • Alii en Permiso de paternidad de la Seguridad Social
  • Vero en Hormonas de la lactancia materna: prolactina y oxitocina
  • Miriam Aguilar Reyes en El meconio y las primeras deposiciones del bebé
  • Yurani en Permiso de paternidad de la Seguridad Social
  • Maria en Cómo solicitar la devolución del IRPF de la prestación de maternidad y paternidad

Hablamos de…

alimentación complementaria alimentación infantil amniocentesis apego aprendiendo a ser papás atención precoz ayudas económicas ayudas familias crecimiento crianza infantil cuidados infantiles desarrollo infantil desarrollo psicomotor desarrollo sensorial Embarazo emociones emociones del bebé enfermedades infantiles entradas bebes&mamas entrevista estimulación temprana experiencia de ser padres familia gestación higiene infantil lactancia materna nuestro bebé nuestro embarazo ovulación papilla parto perímetro craneal peso portabebés portear porteo prematuridad prestaciones familiares problemas reproductivos puerperio recién nacido sentimientos sorteo suelo pélvico talla

Lo más visto

  • Somatometría del recién nacido
  • Riesgo de parto prematuro: maduración pulmonar del bebé
  • Evolución: de cigoto a embrión, feto y neonato
  • Clasificación del recién nacido
  • Etapas del desarrollo cognitivo - Teoría de Piaget
  • La bolsa de papá para llevar al hospital
  • Cómo estimular a tu bebé con una pelota de fitness
  • Movimientos fetales
  • Causas y síntomas de la infección de orina en bebés
  • Periodos de reactividad neonatal
Aviso legal y política de privacidad

Política de cookies

Blog alojado en Raiola Networks

Copyright © ForoBebé • All rights reserved. • Aviso legal y política de privacidad"; Política de cookies •

Pretty Darn Cute Design • WordPress • Iniciar sesión

Blog alojado en
En cumplimiento con Ley 34/2002, de servicios de la sociedad de la información te recordamos que al navegar por este sitio estás aceptando el uso de cookies propias y de terceros.Aceptar Leer más
Privacidad y política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.