Tenemos el gran placer de presentaros a dos emprendedoras que han conseguido transformar todo su conocimiento y experiencia en una aplicación móvil que estamos seguros ayudará a muchas madres que se acaban de tener a un bebé y quieren dar lactancia materna.
Hoy hablamos con Alba Padró y Maria Berruezo, asesoras de lactancia materna en los grupos de apoyo de Alba Lactancia materna y creadoras de LactApp.
No se me ocurre mejor forma de que conozcáis a estas mujeres que a través de las propias palabras que utilizan ellas mismas cuando hablan la una de la otra. Se nota que son grandes personas que han compartido muchos momentos únicos juntas.
Según Maria:
Alba es la persona más trabajadora que he conocido. He de confesar que da hasta miedo el volumen de trabajo que es capaz de tirar adelante. Y esto lo combina con una tremenda humildad, un humor a prueba de bombas y una calidez humana difícil de igualar. Es imposible conocerla y no admirarla.
Según Alba:
María es dulce, trabajadora, transparente, luchadora, tenaz, única… el motor del proyecto y una de las personas más positivas que conozco. La idea de crear LactApp es suya y siempre le estaré infinitamente agradecida por contar conmigo para llevar a cabo este proyecto.
LactApp es una aplicación móvil que asesora para la lactancia materna sin sustituir al grupo de lactancia o la ayuda de un profesional. Me gustaría saber vuestro punto de vista sobre la atención que reciben las madres que acaban de dar a luz en los centros de salud respecto a la lactancia, tanto en información, apoyo y resolución de problemas.
Hace poco publicamos una humilde encuesta en nuestra página de Facebook para preguntar justamente esto mismo. El resultado no fue muy positivo, la verdad, en casi un 30% de los casos las mujeres no habían recibido información profesional respecto a la lactancia durante su estancia en el hospital. El problema es de base: las comadronas, que son las profesionales de referencia, no tienen tiempo suficiente como para dedicarse a atender a las madres de forma personalizada así que cada uno intenta ayudar a su manera y como puede.
http://www.lactapp.es/blog/nadie-ofrece-informacion-de-lactancia-en-un-28-de-los-partos/
Como sabéis trabajo en un hospital infantil en el que además tuve la oportunidad de dar a luz a mi hijo -que entre otras cosas decidió nacer 3 semanas antes- y tuvimos un inicio de lactancia, no diré que difícil pero sí duro. Gracias a una gran profesional y amiga que me acompañó y ayudó durante la primera semana a día de hoy después de casi 14 meses sigo disfrutando de poder amamantar a mi bebé pero conozco muchos casos que no han tenido la misma suerte que yo. Vosotras que pertenecéis a la asociación Alba Lactancia Materna y acompañáis a muchas madres en sus lactancias, ¿Creéis que los centros de salud tanto hospitalarios como ambulatorios dan un buen apoyo a las madres que acaban de tener a su bebé para que la lactancia materna sea exitosa?
Nos falta mucho camino por recorrer y tienes razón en que la atención a la madre lactante no puede ser cuestión de suerte. Ni la madre recibe suficiente información y apoyo, ni la comadrona tiene el suficiente tiempo ni recursos para atenderla correctamente. Parece que debamos ser las madres las que hagamos un “máster en lactancia” e incluso contratemos a más profesionales para poder cubrir nuestras necesidades más básicas de apoyo.
¿Reciben suficiente información y ayuda ante las dificultades que puede presentar la lactancia?
Definitivamente no. Falta información ya en las clases preparto sobre qué hacer si nos encontramos delante de ciertas dificultades como puede ser sentir dolor o asegurarnos de que hemos iniciado la lactancia correctamente.
Muchas veces la dificultad estriba en que las mujeres no son conscientes de lo complicada que puede ser la lactancia. Durante el embarazo se centran en el parto, creyendo que la lactancia es algo natural y cuando llegan las dificultades es complicado saber a quién recurrir. Esto no quiere decir que la lactancia deba ser complicada de por sí, pero puede ser que el no saber cómo atajar ciertas situaciones acabe por convertirla en difícil.
Y ya como profesional, ¿Creéis que las comadronas y enfermeras, que son las responsables de acompañar a estas madres las 24h del día mientras se encuentran ingresadas, tienen la formación adecuada en lactancia materna?
Pues nos tememos que depende de cada persona. La lactancia en los temarios de las carreras sanitarias brilla por su ausencia o casi ausencia. La formación que se ofrece a comadronas y enfermeras es claramente insuficiente. La mayoría de ellas, al ser madres o al percibir esta carencia, se forman más a fondo para poder ofrecer un mejor servicio a las madres que acompañan en estos momentos tan delicados y complejos. Justo ahora se está celebrando el curso de formación en lactancia materna de Fedecata y la mitad de las alumnas son sanitarias que están interesadas en aprender y mejorar sus conocimientos sobre la materia. Esto a nuestro parecer, dice mucho de ellas.
¿LactApp es una herramienta que también pueden utilizar los profesionales de la salud?
¡Sí, claro! De hecho, ya lo tenemos previsto y esperamos especialmente que pueda ser de mucha utilidad para los profesionales que tratan a madres lactantes y no tienen por qué tener una amplia formación de lactancia: dentistas, dermatólogos… De esta manera, podrán consultar con facilidad las dudas más habituales.
Nos gustaría conoceros un poco más, saber de dónde nace vuestra inquietud por acompañar a otras madres en su lactancia y tirar hacia delante este proyecto.
Alba:
Después de recibir la ayuda desde el grupo de apoyo tienes la necesidad de devolver lo que te han dado, ayudando a otras madres. De la misma manera respondo consultas por mail o en las redes sociales. ¡Ayudar es adictivo!
Maria:
Tuve muchas dificultades con mi primera lactancia y los grupos de apoyo fueron fundamentales para mí. Me sorprendió todo el conocimiento que tenían y que quizá hubiera esperado recibir de algún profesional… Después de un año asistiendo a mi grupo de apoyo, me lancé a formarme para poder ayudar yo también a otras mamás.
Hablando de formación, Alba ¿podrías explicarnos qué es una consultora internacional de lactancia (IBCLC)? ¿Qué te hizo adentrarte en el apasionante mundo de la lactancia materna y acompañar a infinidad de madres en la crianza de sus hijos?
La formación como IBCLC fue un reto personal. Una manera de demostrar que, a pesar de no ser sanitaria, podía conseguirlo.
El IBCLC garantiza mis conocimientos de lactancia, puesto que es necesario renovarlo cada 5 años mediante un examen. A pesar de que es duro -ya que te obliga a estar casi permanentemente actualizada- es una gran manera de conseguir que todas las personas que ostentamos este título mantengamos un buen nivel de conocimientos que son vitales para ayudar a las madres.
María, tu historia está llena de fuerza, esperanza y sobre todo superación. ¿Podrías explicarnos en qué cambio tu vida ser madre? ¿Cuándo decides dejar el mundo de la publicidad para dedicarte a la crianza de tus hijos y acompañar a otras madres?
Antes de ser madre y cuando estaba embarazada de mi primer hijo tenía muchísimas ideas de cómo iba a conciliar mi carrera profesional y mi maternidad. Finalmente ninguna de esas ideas resultó ser la buena… Con mi bebé en brazos me di cuenta del engaño (y del autoengaño). Sufrí una larga lucha interna por volver a ser “la María de antes”, la que disfrutaba trabajando largas jornadas y no podía ni quería desconectar del trabajo. Pero ahora no era capaz de concentrarme así ni me apetecía hacer nada más que no estuviera relacionado con la maternidad. Me sentía como que estaba tirando mi potencial a la basura. Con el segundo embarazo ya tuve menos conflicto aunque seguía pensando en cómo conseguiría conciliar mis dos mundos algún día. Al poco de nacer mi segundo bebé sufrí un grave accidente de tráfico que fue el empujón definitivo para comprender y aceptar muchas cosas. De ahí nació LactApp, un proyecto maravilloso que encaja perfectamente con la Maria de ahora, la de verdad.
Ahora nos centraremos en hablar sobre vuestro proyecto y todo lo que podemos encontrar en él. ¿De dónde nace la inquietud por hacer una aplicación móvil de lactancia materna?
María: Alba atiende el teléfono de consultas de lactancia de la asociación. Puede llegar a atender una media de 20 madres lactantes cada día entre llamadas, mensajes privados de Facebook, Whatsapp… Me fascina ver cómo -aunque no puede ver a la madre- siempre sabe qué preguntar y qué responder para poder entender bien la situación y, finalmente, orientarla.
Y eso es lo que hemos hecho con LactApp: a partir de la información que ha introducido la madre y las respuestas que va seleccionando, la App es capaz de ofrecerle una respuesta personalizada y adaptada a su realidad. En total, LactApp incluye más de 2.300 respuestas redactadas por Alba.
¿Por qué una aplicación móvil y no una consulta virtual o usar las redes sociales?
El móvil tiene muchas ventajas: la inmediatez, la atención 24h, el anonimato de las consultas… puedes consultar cualquier cosa a la hora que mejor te venga y la respuesta es inmediata. Al mismo tiempo que, tal y como está programada la App, se trata de una asesoría muy personalizada y que es capaz de preguntar y responder como lo haría Alba en sus consultas telefónicas. Queríamos que las mujeres pudieran disponer de ayuda y apoyo en cualquier momento y a cualquier hora.
En Internet o en las redes puedes encontrar mucha ayuda e información pero no es inmediata y además debes saber qué información es correcta y qué información está desactualizada o basada en mitos. Para las madres primerizas es complicado poder discernir unas de otras.
¿Qué diferencia a LactApp de otras aplicaciones que ya existen en el mercado?
Cuando tuvimos la idea, lo primero que hicimos fue investigar si había algo parecido y nos alegró ver que no. Existen dos tipos de Apps de lactancia: las que ofrecen información general sobre el tema que, para entendernos, son similares a un libro y las Apps que son contadores (trackers), donde apuntas las tomas del bebé, las deposiciones o la leche que te sacas… Estas son, en definitiva, las opciones existentes en el mercado. La gran ventaja de LactApp es que no hace falta que te leas un manual entero de lactancia si lo único que quieres es resolver preguntas concretas: ¿Puedo congelar esta leche que tengo en la nevera? ¿Mi bebé está bien agarrado? ¿Es normal esto que me pasa? ¿Cómo lo hago para reincorporarme al trabajo y mantener la lactancia?…
¿Por qué es tan importante personalizar y adecuar la información a las necesidades de cada madre y su bebé?
Porque cada lactancia es única y, a pesar de que hay muchas situaciones que se producen casi en todas las lactancias, también existe la necesidad de recibir atención personalizada. En definitiva es tener en cuenta el máximo número de parámetros relativos a cada pareja madre-bebé para poder ofrecer la mejor ayuda.
¿Cuál es el objetivo principal de LactApp?
Nosotras estamos convencidas de que una madre con información veraz y actualizada en la mano siempre toma buenas decisiones para ella y para su bebé. El objetivo de LactApp es hacer llegar toda esta información y conocimiento para que la madre pueda resolver todas sus dudas e inquietudes y le facilite la toma de decisiones.
LactApp no pretende sustituir a un profesional sanitario ni a un grupo de apoyo a la lactancia, sino que es un complemento que puede ser de gran ayuda en horas intempestivas o cuando queremos confirmar o complementar información que nos han dado.
¿Sobre qué temas podemos encontrar información en LactApp?
Diría que casi de todos y hemos tenido presente muchos tipos de casuísticas: bebés prematuros, múltiples, bebés con alguna patología, dolor de la madre, sentimientos habituales, manejo de la lactancia, utensilios de lactancia, alimentación complementaria, relactación, inducción, destete… Y así hasta 30 temáticas relaciondas con la lactancia.
¿Para qué dispositivos está disponible y cómo funciona?
Esta disponible para Android y iPhone, tan sólo es necesario entrar en los respectivos markets y descargarla. La descarga es gratuita e incluye compras integradas que, en total, pueden llegar a suponer 4,99€.
LactApp tiene 3 apartados:
1) Consultas de lactancia: donde están las más de 2.300 respuestas personalizadas.
2) Test de lactancia: que son cuestionarios de lactancia que ayudan a la toma de decisiones.
3) Listados de salud: que incluyen medicamentos, situaciones médicas, pruebas diagnósticas, etc., y su seguridad con la lactancia.
Para poder probarla antes, la usuaria tiene acceso a algunos apartados: consultas sobre dolor al amamantar y embarazo y lactancia. Así como acceso a uno de los test de lactancia: “Superando el primer mes con éxito” y el listado de seguridad de medicamentos y lactancia.
Desde que lanzasteis al público LactApp ¿cuántas consultas habéis recibido? ¿Alguna que os haya marcado especialmente? y por curiosidad, ¿Cómo llegáis a gestionar un volumen tan grande de consultas con una respuesta tan rápida?
Bueno, para que nos entendamos, LactApp es una gran base de datos inteligente que es capaz de atender a la madre lactante tal y como lo haría Alba Padró. Nosotras no atendemos las consultas una a una, sino que es la App la que es capaz de responder de forma inteligente. Lo que sí hacemos es trabajar en mejorar este sistema a partir del uso que hacen las madres.
Lo que sí hemos comprobado es que las personas que han llegado a comprar el apartado de Consultas (que se puede comprar por separado por 3,99€) suelen convertirse en usuarias muy activas, que pueden preguntar indistintamente sobre distintos temas.
Como todos los proyectos LactApp seguro que tiene sus luces y sombras:
¿Qué pensáis que es lo que le da más valor a vuestra aplicación? ¿Qué os gustaría mejorar o ampliar con el tiempo?
Lo que da más valor a LactApp es, sin duda, la capacidad de atender a las madres lactantes de forma inteligente. Ya no tienen que leerse una enciclopedia de lactancia para comprender lo que les está pasando y a qué profesional sanitario deberían acudir.
Y lo que nos gustaría mejorar… ¡uf! ¡muchas cosas! LactApp se ha hecho con un presupuesto muy humilde y todavía tiene mucho por mejorar, sobre todo a nivel de usabilidad y experiencia de usuario. Hemos tenido la suerte de que la mayoría de nuestras usuarias son muy comprensivas y valoran el contenido y nuestra buena predisposición a mejorar, pero las que no nos conocen tanto se han podido sentir molestas por no poder disfrutar de un producto final más profesional.
Alba y María, os agradecemos que nos hayáis dedicado parte de vuestro valioso tiempo para contestar las preguntas de nuestra entrevista. Para finalizarla, ¿nos recordáis qué otras formas hay para no perdernos ninguna novedad de vuestro proyecto?
¡Muchas gracias a vosotros, ha sido un placer!
Nos podéis encontrar en:
Nuestro blog: www.lactapp.es/blog
Facebook: www.facebook.com/LactApp
Twitter: @lactapp
Instagram: @lactapp_lactancia
Apúntate a nuestro newsletter en: www.lactapp.es
Deja una respuesta