ForoBebé

Crecimiento colaborativo

  • Inicio
  • Foro
  • Suscríbete
  • Acerca de ForoBebé
    • Acerca de Rocío
    • Acerca de Josep
  • Descuentos y promociones
    • Amazon Prime
    • Booking
    • Club Nestlé Bebé
  • Colaboraciones
  • Contacto

Entrevista a Lucía, mi pediatra

17/06/2015 por Rocío Escobar Deja un comentario

Lucía Galán de Lucía, mi pediatra

Lucía, mi pediatra

La entrevista del mes de Junio os quiere presentar a Lucía Galán Bertrand que es autora del blog Lucía, mi pediatra (www.luciamipediatra.com). Lucía trabaja en el Hospital Vithas Internacional Medimar en Alicante, tiene consulta y realiza guardias en el Servicio de Urgencias, asistencia a partos, hospitalización y maternidad.

El blog nació en Septiembre de 2014. Desde entonces ha crecido como la espuma, bajo el lema de “desde la experiencia de mi profesión y la sensibilidad de mi maternidad” ha alcanzado más de un millón de visitas en los primeros 6 meses y son ya más de 12.000 seguidores en Facebook. La última noticia con la que nos ha sorprendido ha sido su fichaje por la Editorial Planeta. La primavera que viene, Lucía, mi pediatra estará en la mesita de noche de miles de hogares.

Con Lucía nos gustaría tratar temas que invitan a reflexionar sobre la crianza, consejos para padres primerizos y saber un poco más sobre su blog y ella misma.


Es habitual escuchar a los pediatras decir que vuestra profesión es totalmente vocacional ¿Qué consideras que diferencia a la pediatría de las otras especialidades médicas para generar ese sentimiento?

Desde mi punto de vista cualquier especialidad puede ser vocacional, pero cierto es que a los pediatras nos une un amor incondicional hacia los más pequeños. Quizá tengamos aún ese toque infantil o de ingenuidad del que carecen otras especialidades.

En la consulta cuando atiendes a padres primerizos, ¿Qué preocupaciones ves se repiten con más frecuencia? Y de la misma forma, cuando acuden con el segundo o tercer hijo, ¿Qué preocupaciones se repiten?
Con el primer hijo el nivel de exigencia de los padres es altísimo. Se exigen demasiado. Quieren hacerlo todo perfecto y a la primera y están poco preparados para lo inesperado. Así que por regla general su nivel de ansiedad suele ser bastante alto aunque para eso ya me encargo yo de quitarle hierro a muchos de los problemas que ellos ven como tales y que no son más que pequeños contratiempos dentro del largo y apasionante camino de la crianza. Los padres que ya tienen más hijos acuden relajados y felices, con más confianza y seguridad. Los temas recurrentes que preocupan a todos por igual son la fiebre, las infecciones y ahora cada vez más, la salud emocional de sus hijos.

Normalmente los padres acuden al pediatra cuando sus hijos tienen un problema de salud, pero en tu blog también encontramos recomendaciones o reflexiones sobre crianza. ¿Es posible en el día a día tratar temas de crianza con las familias? ¿Qué es lo que más te ha llegado a sorprender de la “manera” de criar de una familia?

Claro que es posible y además tan importante es cuidar de su salud física como de su salud emocional. Sí, es una parte fundamental de mi día a día.
¿Maneras de crianza? Miles. ¿La más curiosa? Dos mujeres que se divorciaron de sus maridos para casarse entre ellas. Vivían en la casa las dos mujeres con los dos hijos de cada una y además en esos momentos estaban esperando un bebé conseguido mediante inseminación artificial con el óvulo de una de las madres, pero implantado en el útero de la otra. ¡Estaban a punto de tener un bebé!

Según tu experiencia como pediatra, el ritmo acelerado que llevan hoy los padres y la sociedad en general, ¿Hace que queramos que los niños alcancen nuevas habilidades antes de lo que les tocaría por su desarrollo? ¿Les pedimos demasiado o se respeta su evolución natural?

No sólo les pedimos demasiado sino que nos exigimos también nosotros demasiado como padres. Abogo por una crianza respetuosa, natural y sin prisa, cuidando de las emociones y acompañándoles en el camino de su propio crecimiento personal.

Muchas veces la salud de los bebés o niños pequeños se ve mermada por acudir a la guardería antes de los 2 años de vida ¿Qué recomendaciones darías a las familia para prevenir las infecciones más comunes en esta época (por ejemplo otitis, bronquitis, gastroenteritis,…)?

La medida más eficaz para la prevención de enfermedades en edades tempranas es no acudir a la guardería. Y así lo dice la Asociación Española de Pediatría. En caso de que sea una necesidad familiar y no nos quede otro remedio, pocas cosas podemos hacer más que tenga una alimentación equilibrada y saludable.

La inteligencia emocional está muy presente en tu blog. ¿Qué bases consideras imprescindibles para que los padres puedan cultivar la inteligencia emocional de sus hijos?

La base más importante: El amor. ¿Qué hay más poderoso que el amor hacia un hijo?
La segunda más importante: la empatía, ser capaces de ponernos en el lugar del otro: en el lugar de mi hijo, de mi marido…

Lucía Galán Bertrand

Lucía, mi pediatra

¿Qué 3 libros recomendarías leer a unos padres primerizos que desean información sobre el cuidado de su bebé, la maternidad y la crianza?

A partir del año que viene, sin ninguna duda: Lucía, mi Pediatra. Je,je… Un maravilloso regalo para quien va a tener un hijo o para el que ya lo tiene; reiréis, lloraréis…en definitiva, sentiréis.
Y hasta que llegue ese momento (jeje) recomiendo mucho uno que se llama: El Cerebro del niño de Daniel J. Siegel y Tina Payne Bryson. Para mí fue revelador.

¿Tu maternidad ha influido en la empatía que tienes con las familias y niños que atiendes en la consulta?

Sin lugar a duda. Fue un antes y un después. Hay tantas cosas que no se estudian ni en la facultad ni en los hospitales. El ser madre te eleva a otro nivel desde el que te conecta casi de forma mágica con el resto de madres.

¿Cómo consigues compaginar la pediatría, con la maternidad y seguir manteniendo tu parcela individual como mujer?

Pues ahora que mis hijos son más mayores he sido capaz de sacar un poquito de tiempo para todo y disfrutar con intensidad cada una de esas parcelas. Tiempo de calidad con mis hijos, y por supuesto con mi pareja: la tarde de los miércoles no estoy para nadie. Bueno, para casi nadie. Ni niños, ni consulta, ni guardias. Mis amigas la llaman: “los miércoles del amor”.
¿Cuándo surgió la idea de escribir un blog y de dónde sacas la inspiración para continuarlo?

La idea se le ocurrió a una amiga mía que se llama Silvia. Ella fue quien me animó y en dos tardes me ayudó a ponerlo en marcha. Desde entonces no he parado. ¿Mi fuente de inspiración? Fácil: mis hijos, mi maternidad, mis emociones y mis pequeños pacientes y sus maravillosos padres.

Nos han encantado las ocurrencias de tus hijos en el apartado del blog sobre genialidades. ¿Podrías explicarnos alguna ocurrencia que haya tenido un paciente y te ha hecho desternillarte en la consulta?

Sí, hace poco. Estaba explorando en la camilla a un niño de unos 4 años y de pronto se le escapo un pedete. Y le digo: “Pero chico, ¿eso que ha sido? ¡Eso no se hace aquí, hombre! -le dije entre risas-. A lo que él me contesta delante de su padre que era el que le había acompañado:
– Pues qué pasa; mi padre se los tira todo el día y nadie le dice nada.
Te puedes imaginar la cara del padre, ¿verdad? Y la mía!!! Tierra trágame!

Felicidades por tu reciente libro. ¿Cómo se transforma un blog en un libro?

Fue una carambola, casualidades de la vida y mi afán por ir más lejos y alcanzar terrenos inexplorados. Decidí tocar a la puerta de Planeta, así, sin más. Y cuál fue mi sorpresa que no solo miraron por la mirilla sino que además me invitaron a entrar y a quedarme! ¡Un sueño!

¿Qué proyectos tienes en mente para el blog en un futuro?

Seguir escribiendo. Seguir inspirándome. Seguir compartiendo. Seguir sintiendo.

Lucía, te agradecemos que nos hayas dedicado parte de tu valioso tiempo para contestar las preguntas de nuestra entrevista. Para finalizarla, ¿Nos recuerdas qué otras formas hay para no perdernos ningún contenido de tu web?

Claro, aparte de www.luciamipediatra.com, me podéis encontrar en Facebook: Lucia, mi pediatra. También en Twitter: @luciapediatra y en YouTube, canal: Lucía, mi pediatra. ¡Hasta en la sopa!

Gracias a vosotros por vuestra preciosa e inspiradora entrevista y mucha suerte con vuestro blog.

Comparte esto:

  • Tweet
  • Pocket
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Relacionado

Rocío Escobar

Quién escribe

Diplomada en enfermería (UB) especialista en pediatría. Máster en Gestión y Dirección de Instituciones Sanitarias (UAB).
Actualmente trabajo en un hospital pediátrico de referencia. Pero sobre todo me encanta ser mamá.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter

RSS Temas del foro

  • Ha ocurrido un error que, probablemente, implique que se ha caído el feed. Prueba de nuevo más tarde.

beruby - cashback, cupones y ofertas en tus compras y reservas online


Amazon

Subscríbete

Suscríbete a la lista de correo de ForoBebé para recibir antes que nadie promociones, descuentos y novedades de la comunidad.

Tu correo está a salvo ya que ni vendemos ni cedemos los datos a nadie. Tampoco nos gusta el SPAM, así que lo que no queremos para nosotros no lo queremos para ti.


Consigue hasta 34€ en Airbnb


Consigue 15€ de regalo con N26 y ForoBebé

Portales médicos
Web de Interes Sanitario
Madresfera
Mis tuits

Categorías

  • Crianza
  • Embarazo
  • Entrevistas
  • Escapadas
  • Fertilidad
  • Fichas prácticas
  • ForoBebé
  • Guía de compras
  • Legal
  • Libro del mes
  • Psicología
  • Salud infantil
  • Social
  • Sorteos
  • Truconsejos

Comentarios recientes

  • Ana en Escoger una cuna segura para el bebé
  • Josep Maria Ranchal en Diferencias entre guarda, custodia y patria potestad
  • Josep Maria Ranchal en Permiso de paternidad de la Seguridad Social
  • Josep Maria Ranchal en Riesgo de parto prematuro: maduración pulmonar del bebé
  • Gabriela Hernande en Riesgo de parto prematuro: maduración pulmonar del bebé

Hablamos de…

alimentación complementaria alimentación infantil amniocentesis apego aprendiendo a ser papás atención precoz ayudas económicas ayudas familias crecimiento crianza infantil cuidados infantiles desarrollo infantil desarrollo psicomotor desarrollo sensorial Embarazo emociones emociones del bebé enfermedades infantiles entradas bebes&mamas entrevista estimulación temprana experiencia de ser padres familia gestación higiene infantil lactancia materna nuestro bebé nuestro embarazo ovulación papilla parto perímetro craneal peso portabebés portear porteo prematuridad prestaciones familiares problemas reproductivos puerperio recién nacido sentimientos sorteo suelo pélvico talla

Lo más visto

  • Somatometría del recién nacido
  • Evolución: de cigoto a embrión, feto y neonato
  • Cómo estimular a tu bebé con una pelota de fitness
  • Etapas del desarrollo cognitivo - Teoría de Piaget
  • Hormonas de la lactancia materna: prolactina y oxitocina
  • ¿Cómo calcular la fecha probable de parto?
  • Riesgo de parto prematuro: maduración pulmonar del bebé
  • Diferencias entre guarda, custodia y patria potestad
  • La bolsa de papá para llevar al hospital
  • Prestación por hijo a cargo de la Seguridad Social
Aviso legal y política de privacidad

Política de cookies

Blog alojado en Raiola Networks

Copyright © ForoBebé • All rights reserved. • Aviso legal y política de privacidad"; Política de cookies •

Pretty Darn Cute Design • WordPress • Iniciar sesión

Blog alojado en
En cumplimiento con Ley 34/2002, de servicios de la sociedad de la información te recordamos que al navegar por este sitio estás aceptando el uso de cookies propias y de terceros.Aceptar Leer más
Privacidad y política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.