ForoBebé

Crecimiento colaborativo

  • Inicio
  • Foro
  • Suscríbete
  • Acerca de ForoBebé
    • Acerca de Rocío
    • Acerca de Josep
  • Descuentos y promociones
    • Amazon Prime
    • Booking
    • Club Nestlé Bebé
  • Colaboraciones
  • Contacto

Entrevista a Ruth Cañadas de Otanana.com

23/03/2016 por Rocío Escobar Deja un comentario

Otanana.comHoy os presentamos a Ruth Cañadas Cuadrado, creadora de la web Otanana.com y escritora del libro Manos que cuentan.
Ruth es Intérprete de Lengua de Signos, Educadora Infantil, Doula, Asesora de Lactancia y madre de un niño y de una niña.
Cuando descubrí hace un tiempo su blog me encantó. Al trabajar con niños siempre he tenido la percepción de que nos perdemos mucho por no poder entenderlos cuando son pequeños o cuando por alguna enfermedad pierden el habla.
Hay veces que un procedimiento tan simple como administrar un jarabe se vuelve una lucha por no entender que a lo mejor el niño prefiere tomarlo acompañado de agua o sentado y no tumbado. Sería todo mucho más sencillo si pudiéramos entender mínimamente lo que sienten o piensan.
Además cuando era pequeña con mi mejor amiga inventamos nuestro propio lenguaje de signos. Con los dedos describíamos cada letra y cuando nos ponían a dormir la siesta en habitaciones diferentes teníamos conversaciones a distancia, en silencio, sin que nadie se enterara. Es algo que recuerdo con mucho cariño y que nos libró de pasar más de una tarde de verano aburridas pasando calor en la cama.

Para conocerte un poco mejor Ruth, me gustaría que nos explicaras ¿Cuándo decidiste ser Intérprete de lengua de signos? ¿Cómo cambió tu modo de ver o entender el mundo?
Hace ya mucho años de eso. En el año 98 empecé a acercarme al mundo de los signos. Fue casi por casualidad, pero la vida me llevó a hacer un curso intensivo de verano. Me pareció tan chulo poder comunicarse con las manos… que seguí haciendo cursos para ampliar información. Después de hacer 1º, 2º y 3º en Comunicación de Lengua de Signos decidí dar un paso más y hacerme Intérprete de esta lengua. Justo por esa época salió el Ciclo Superior en Interpretación así que no lo dudé. En la formación descubrí también al colectivo de Sordociegos, que me fascinó.
Los signos me han servido, como tú has dicho ya, para integrarlo en mi vida. Los usaba para hablar a distancia, para hablar cuando había mucho ruido, cuando tenía la boca llena, cuando no quería que nadie se enterara… y cuando fui madre… para comunicarme con mis bebés desde que tenían muy pocos meses. Fue, y es, una experiencia muy bonita y gratificante.

En tu libro describes que tras el nacimiento de tu primer hijo decides poner en práctica con él el lenguaje de signos. ¿Qué hizo exactamente que te decidieras? y ¿Cómo se transforma posteriormente esa experiencia en un proyecto como Otanana?
Cuando nació mi primer hijo, Nico, una parte de mi cerebro hizo click y se empezaron a agolpar en mi cabeza un montón de recuerdos: peques comunicándose muy fluidamente con sus padres sordos, peques oyentes frustrándose una y otra vez por no entender lo que necesitaban en la Escuelita Infantil donde hice las prácticas de Educadora…
Me hizo reflexionar y ver que los signos podían también ser una gran herramienta y ayudar a bebés oyentes, así como ayudaban a hijos de personas sordas.
La experiencia con Nico fue tan positiva y satisfactoria que empecé a esbozar la idea de Otanana. La idea de poder compartir mi experiencia y llegar a más y más familias me entusiasmaba. Las ganas de compartir mis conocimientos y plasmarlos de manera gratuita en un sitio web me encantaba, pero necesitaba estructurarlo y darle forma. Me puse a escribir los artículos de la web y más adelante, cuando conseguí superar mis miedos y bloqueos… decidí grabar los vídeos para que las familias pudieran acceder a ellos sin ningún coste.
Es así como nació Otanana. Poco a poco he ido ampliando contenido: blog sobre maternidad consciente, libros y cuentos recomendados, eventos que ofrezco u organizo, servicios… Y seguirá ampliándose y creciendo al ritmo al que yo lo hago.

Signo comerA los niños y los bebés en concreto se les interpreta como seres pasivos, que deben recibir mucho conocimiento y cuidado del exterior, pero se les escucha poco o nada en algunos casos. Según tu experiencia ¿Qué cambia en los padres cuando pueden entender las necesidades de su hijo o lo que sienten?
El cambio es enorme. A través de los signos el bebé puede comunicarnos lo que necesita en un momento determinado. Una necesidad básica como quiero comer “plátano”, cámbiame el “pañal”, me quiero “bañar”… son muy útiles al principio. Más adelante el bebé puede comunicar no sólo necesidades básicas, sino también cosas que tiene en la cabeza, recuerdos, preferencias, … o simplemente cómo ve el mundo a través de sus ojos. Porque donde tú ves rojo, el peque puede ver naranja. Es fascinante darte cuenta de todo lo que un peque te puede transmitir. A mí me ha acercado mucho a mis hijos. A través de los signos he podido entenderles mejor. Además es más sencillo acompañar una frustración cuando sabemos lo que la origina y los signos ayudan mucho es ese aspecto.

Cuando leí tu libro y pude ver cómo son algunos de los signos me sorprendió que de manera innata ya usábamos algunos. No hay que olvidar que todos utilizamos un lenguaje verbal y no verbal cuando hablamos. Sin darme cuenta a mi bebé le estaba signando comer y dormir sin intencionalidad. Pero en cambio cuando empecé a signar conscientemente no me resultó tan fácil. ¿Cómo podemos interiorizar los signos para que de manera natural salgan cuando hablamos con nuestro bebé?
Tenemos que intentar integrarlos en nuestra comunicación no verbal, como dices. Para eso, primero tenemos que estar seguros de cómo se hace el signo correctamente. De otra manera nosotros mismos estaríamos dudosos de mostrarlo. Una vez que tengamos el signo bien aprendido tenemos que mostrarlo siempre acompañado de la palabra, intentando naturalizarlo lo máximo posible para que no sea un movimiento robótico.
Quizás es un poco más dificultoso con los primeros signos porque es una novedad para la persona adulta. Una vez que el bebé empieza a asimilar los signos, el aprendizaje y el vocabulario se van ampliando de manera más eficiente. Es importante que disfrutemos de los signos como si fuera un juego.

Signo bañarse¿Por qué es necesario aprender los signos correctamente y no utilizar los que nos parece? ¿Qué signos son básicos para enseñar a un bebé?
Es interesante aprendernos los signos de manera correcta para facilitar el aprendizaje de los mismos al bebé. Si cada vez le muestro un signo diferente para decir “pera” el bebé tendrá más dificultades en relacionar el gesto con la palabra. O si yo le enseño el signo de “pañal” de una manera diferente a como se lo hace mi pareja, puede generar confusión en el bebé.
Es importante mostrarle al bebé los signos que estén en su rutina pero también los que estén relacionados con la etapa evolutiva en la que se encuentre. Si intentamos enseñarle el signo de miedo a un bebé de 7 meses lo más seguro es que no obtengamos los resultados esperados, ya que el bebé no tiene todavía el concepto de miedo integrado.

Nos comunicamos con nuestro bebé desde que nace, pero ¿Hay alguna edad concreta en la que se debe empezar a signar? Si el bebé es mayor y no lo hemos hecho antes ¿Es mejor no interferir el lenguaje verbal con el de signos?
Yo recomiendo empezar a signar a partir de los 6 meses. Alrededor de esta edad es cuando el bebé empieza a estar más receptivo de lo que pasa a su alrededor. Es cuando empieza a fijar la mirada, a mantenerse sentado por sí mismo e incluso a imitar algunos gestos aceptados socialmente, como lanzar besitos o decir adiós… Es una edad aproximada, por supuesto. Cada bebé se desarrolla a un ritmo diferente.
Los signos no interfieren negativamente con la lengua oral. Mi propuesta no es ofrecerle al peque Lengua de Signos. Esta es una lengua completa que a nosotros no nos interesa si nuestro peque no la va a necesitar por otras circunstancias. Lo que ofrezco son signos sueltos de esta lengua como herramienta comunicativa. Visto de esta manera, es un recurso que se puede usar con peques más mayores. Lo único que cambia es el propio interés en el vocabulario del peque. Con un bebé de 7 meses empezaremos con vocabulario de su rutina, mientras que con una bebé de 18 meses sus intereses y rutinas serán diferentes.

Signo plátanoLos niños aprenden jugando y es el mejor modo para captar su atención ¿Cómo podemos incorporar la lengua de signos a su juego? ¿Son las canciones y cuentos un buen recurso?
Lo bonito es que podemos incorporar los signos de muchas maneras en su juego, ya que existen muchos momentos al día donde el peque busca la interacción con la persona adulta que le acompaña. En Manos que cuentan comparto los recursos que hemos usado en casa para facilitar el aprendizaje de los signos a mis peques y para que las familias usen con sus bebés. Las canciones y los cuentos son una gran herramienta que podemos usar desde el principio, claro que sí.

Manos que cuentanPara dar un poquito más de información a nuestros lectores; ¿Podrías hacernos un resumen de los beneficios de utilizar la lengua de signos para comunicarnos con nuestro bebé? y ¿Qué recursos encontrarán los padres que estén interesados en utilizar la lengua de signos con sus hijos en tu web?
Los beneficios del uso de signos son muchos. Para mí el que destaca sobre los demás es que fortalece el vínculo afectivo y mejora enormemente la comunicación. Al entendernos mejor, disfrutamos de mejores momentos con nuestro bebé. Ellos se sienten seguros, complacidos, entendidos, con autoestima… Y eso repercute en la relación con nosotros. Disminuyen las situaciones frustrantes, tanto del peque como de la persona adulta.
Otros beneficios que nombro en la web y que están avalados por estudios son que favorece la adquisición de la lengua oral y estimula el desarrollo intelectual.
Pero como ya he dicho… para mí la mejor de las ventajas es que a través de los signos podemos conocer mucho más en profundidad a nuestro bebé: saber y entender lo que tiene en la cabeza en algunas ocasiones, mantener pequeños diálogos, comprender qué necesita en un momento determinado… Podemos saber mucho de ellos desde que son muy pequeñitos y esto da muchísimas satisfacciones.
En la web podéis acceder a los vídeos de los signos e incluso tenéis un vocabulario de signos ordenado alfabéticamente para ir aprendiendo en casa a demanda.

En Otanana.com no sólo se encuentran artículos y vídeos sobre la lengua de signos, sino que hay reflexiones sobre la maternidad, el parto, el embarazo,… ¿En qué momento decidiste hacerte asesora de lactancia y doula?
Cuando me quedé embarazada de Nico empecé a leer mucho sobre embarazo, parto y crianza. Descubrí la Asociación Nacer en Casa, descubrí el parto respetado, las doulas, la comadronas amorosas… Tuve un parto en casa maravilloso y a raíz de mi experiencia decidí formarme como Doula. Una vez terminé la formación es cuando descubrí que llevaba un tiempo siendo doula y acompañando a otras mujeres en sus procesos de maternidad. Sólo que no le había puesto nombre. Seguí formándome, como Asesora de Lactancia, en Duelo Perinatal… Y continúo en constante formación. Actualmente estoy haciendo la Formación en Psicopatología del Embarazo, Parto y Posparto. Nunca dejamos de aprender y es importante seguir en constante in-formación.

Ruth, te agradecemos que nos hayas dedicado parte de tu valioso tiempo para contestar las preguntas de nuestra entrevista. Para finalizarla, ¿nos recuerdas qué otras formas hay para no perdernos ninguna novedad de tu proyecto?
Podéis encontrarme en la web: Otanana.com
En el blog: Otanana.com/blog
En facebook: Otanana
En twitter: _Otanana
Por correo electrónico: info@otanana.com
Y… si os interesa Manos que cuentan. Manual de comunicación con signos para bebés y niños… podéis encargarlo en Amazon o desde la web con facilidad y a un precio muy económico.

Comparte esto:

  • Tweet
  • Pocket
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Relacionado

Rocío Escobar

Quién escribe

Diplomada en enfermería (UB) especialista en pediatría. Máster en Gestión y Dirección de Instituciones Sanitarias (UAB).
Actualmente trabajo en un hospital pediátrico de referencia. Pero sobre todo me encanta ser mamá.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter

RSS Temas del foro

  • Ha ocurrido un error que, probablemente, implique que se ha caído el feed. Prueba de nuevo más tarde.

beruby - cashback, cupones y ofertas en tus compras y reservas online


Amazon

Subscríbete

Suscríbete a la lista de correo de ForoBebé para recibir antes que nadie promociones, descuentos y novedades de la comunidad.

Tu correo está a salvo ya que ni vendemos ni cedemos los datos a nadie. Tampoco nos gusta el SPAM, así que lo que no queremos para nosotros no lo queremos para ti.


Consigue hasta 34€ en Airbnb


Consigue 15€ de regalo con N26 y ForoBebé

Portales médicos
Web de Interes Sanitario
Madresfera
Mis tuits

Categorías

  • Crianza
  • Embarazo
  • Entrevistas
  • Escapadas
  • Fertilidad
  • Fichas prácticas
  • ForoBebé
  • Guía de compras
  • Legal
  • Libro del mes
  • Psicología
  • Salud infantil
  • Social
  • Sorteos
  • Truconsejos

Comentarios recientes

  • Ana en Escoger una cuna segura para el bebé
  • Josep Maria Ranchal en Diferencias entre guarda, custodia y patria potestad
  • Josep Maria Ranchal en Permiso de paternidad de la Seguridad Social
  • Josep Maria Ranchal en Riesgo de parto prematuro: maduración pulmonar del bebé
  • Gabriela Hernande en Riesgo de parto prematuro: maduración pulmonar del bebé

Hablamos de…

alimentación complementaria alimentación infantil amniocentesis apego aprendiendo a ser papás atención precoz ayudas económicas ayudas familias crecimiento crianza infantil cuidados infantiles desarrollo infantil desarrollo psicomotor desarrollo sensorial Embarazo emociones emociones del bebé enfermedades infantiles entradas bebes&mamas entrevista estimulación temprana experiencia de ser padres familia gestación higiene infantil lactancia materna nuestro bebé nuestro embarazo ovulación papilla parto perímetro craneal peso portabebés portear porteo prematuridad prestaciones familiares problemas reproductivos puerperio recién nacido sentimientos sorteo suelo pélvico talla

Lo más visto

  • Somatometría del recién nacido
  • Evolución: de cigoto a embrión, feto y neonato
  • Cómo estimular a tu bebé con una pelota de fitness
  • Etapas del desarrollo cognitivo - Teoría de Piaget
  • Hormonas de la lactancia materna: prolactina y oxitocina
  • ¿Cómo calcular la fecha probable de parto?
  • Diferencias entre guarda, custodia y patria potestad
  • Riesgo de parto prematuro: maduración pulmonar del bebé
  • La bolsa de papá para llevar al hospital
  • Movimientos fetales
Aviso legal y política de privacidad

Política de cookies

Blog alojado en Raiola Networks

Copyright © ForoBebé • All rights reserved. • Aviso legal y política de privacidad"; Política de cookies •

Pretty Darn Cute Design • WordPress • Iniciar sesión

Blog alojado en
En cumplimiento con Ley 34/2002, de servicios de la sociedad de la información te recordamos que al navegar por este sitio estás aceptando el uso de cookies propias y de terceros.Aceptar Leer más
Privacidad y política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.