ForoBebé

Crecimiento colaborativo

  • Inicio
  • Foro
  • Suscríbete
  • Acerca de ForoBebé
    • Acerca de Rocío
    • Acerca de Josep
  • Descuentos y promociones
    • Amazon Prime
    • Booking
    • Club Nestlé Bebé
  • Colaboraciones
  • Contacto

Problemas que pueden dificultar la lactancia materna

18/01/2016 por Rocío Escobar Deja un comentario

Bebé con buena postura para mamar

Bebé mamando en buena posición

En ocasiones se presentan problemas que pueden dificultar la lactancia materna aunque algunos se pueden solucionar con un buen asesoramiento y acompañamiento.

Estos problemas pueden estar relacionados con el pecho, el pezón,  la postura o la boca del bebé.

Cuando tu bebé mama no deberías sentir ningún tipo de dolor; a lo sumo molestias los primeros días por la estimulación constante del pezón. El dolor es el primer síntoma de que las cosas no se están haciendo bien. A menudo la causa principal es una mala posición.

No siempre es fácil solucinar estos problemas, pero hay algunas recomendaciones que seguro te podrán ayudar y serán útiles si tienes alguno de ellos.

– Pezones invertidos:

Aunque en una primera impresión podríamos pensar que los pezones invertidos pueden impedir la instauración de la lactancia, en realidad el bebé no necesita el pezón para succionar, ya que la presión con la lengua la ejerce en la areola no en el pezón. En muchas ocasiones es el propio bebé al succionar varias horas a lo largo de los primeros días que consigue sacar el pezón hacia afuera. No se ha demostrado que el uso de pezoneras o realizar ejercicios mecánicos para sacar el pezón sean útiles para facilitar la lactancia. Con el apoyo de una comadrona o enfermera que te ayude en la colocación del bebé al pecho podrás amamantar a tu bebé, sólo necesitarás un poco de paciencia y entrenamiento.

– Grietas en el pezón:

Las grietas en el pezón son la consecuencia de una mala posición del bebé al mamar, cuando este no abre bien la boca, sólo agarra el pezón y necesita succionar con mucha frecuencia porque consigue sacar poca leche. Una vez formada la grieta la presión constante de la lengua sobre esta lo único que hace es aumentar el dolor e impedir que se cure. El único tratamiento efectivo para las grietas son que el bebé cambie la posición al mamar y acabe cogiendo una buena postura. No existe ninguna pomada que sirva para prevenir o tratar las grietas no infectadas. El uso de pezoneras tiene resultados muy variados ya que no siempre son efectivas. No se recomienda el uso de pezoneras si existe dolor en el pezón. Si las usas, se recomienda retirarlas inmediatamente una vez que se cure la grieta.

Bebé mamando

Madre amamantando a su bebé

A pesar que pueda parecer diferente dar el pecho no es doloroso.

– Frenillo corto:

Algunos bebés no pueden mamar correctamente porque tienen el frenillo de la lengua demasiado corto. Cuando la lactancia resulta dolorosa o no se produce un amento de peso correcto a pesar de haber una buena postura para succionar, es importante valorar si hay un problema con el frenillo. La solución pasa por realizar una intervención muy sencilla, rápida y poco dolorosa en la que se corta el frenillo.

– Infección del pezón:

Si el dolor y las grietas persisten a pesar de haber corregido la posición en la que amamantas a tu bebé, puede ser debido a que exista una infección bacteriana del pezón. A veces además del dolor hay enrojecimiento, irritación o supuración en la zona del pezón, aunque es posible que no observes nada externamente ya que las bacterias están dentro de los conductos galactóforos. El dolor producido por una infección se inicia cuando el bebé empieza a mamar, va en aumento a medida que sigue mamando y empeora cuando finaliza la toma.  El tratamiento es aplicar antibiótico tópico o tomarlo vía oral y si hay costra o pus conviene que laves el pezón varias veces al día con agua y jabón.

– Ingurgitación mamaria:

Se produce normalmente entre el segundo o tercer día después de dar a luz con la conocida subida de la leche. Cuando se inicia la producción de leche tu pecho sufre una inflamación debido a que las células secretoras se multiplican e hinchan, los vasos sanguíneos se ramifican y dilatan, y los leucocitos abandonan la sangre y se instalan en las células secretoras para fabricar las inmunoglobulinas de la leche. Si tu bebé mama con normalidad a las pocas semanas el pecho se hincha poco ante la producción de leche, pero si tu bebé no mama suficiente, la leche se acumulará y se sumará a la inflamación normal, produciendo una molesta ingurgitación. El tratamiento de la ingurgitación es sacarte leche, poner al bebé a mamar en una buena posicón con frecuencia e intentar después sacarte la leche sobrante a mano o con un sacaleches. También puedes aplicar calor antes de las tomas y frío entre toma y toma. Lo que no debes hacer nunca es vendarte los pechos o dejar de tomar agua ya que no sirve de nada y lo único que se consigue es empeorar el dolor.

Extracción de leche con sacaleches

Extracción de leche con sacaleches

– Obstrucción de un conducto:

Se produce una retención de leche en una zona muy localizada del pecho por la obstrucción de un conducto, lo que produce una reacción inflamatoria similar a la ingurgitación. El tratamiento una vez más consiste en aumentar la frecuencia con la que el bebé mama y sacar luego la leche que queda, masajear la mama y aplicar frío/calor.

– Mastitis:

La mastitis es la infección de la glándula mamaria, producida por una obstrucción de un conducto que no se ha tratado a tiempo. Suele cursar con fiebre y un intenso malestar. El tratamiento consiste en la administración de antibiótico vía oral y continuar dando el pecho. Si el bebé rechaza el pecho enfermo (durante la mastitis la cantidad de sodio en la leche aumenta y esto hace que su sabor sea más salado) es necesario extraer la leches con un sacaleches para evitar que se forme un abceso. De esta manera se el cuerpo continuará produciendo leche y el sabor salado desaparecerá.

– Abceso mamario:

Cuando la mastitis no se trata adecuadamente puede producirse un acúmulo de pus, es decir, un abceso. El tratamiento consiste, además de tomar de antibiótico, en pinchar y sacar la pus del pecho. Habitualmente se aspira con una jeringa, pero a veces es necesario realizar un corte un poco más grande y dejar un tubito de goma que drene la pus. A pesar de todo el bebé puede seguir mamando de ambos pechos si el drenaje está lo bastante lejos del pezón. En caso de no ser así es necesario extraer la leche con sacaleches y una vez se cure el abceso volver a dar el pecho.

Si te encuentras en una de las situaciones descritas y tienes dificultades en la lactancia acude a tu médico o comadrona para que te indique el tratamiento más apropiado para ti.

Comparte esto:

  • Tweet
  • Pocket
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Relacionado

Rocío Escobar

Quién escribe

Diplomada en enfermería (UB) especialista en pediatría. Máster en Gestión y Dirección de Instituciones Sanitarias (UAB).
Actualmente trabajo en un hospital pediátrico de referencia. Pero sobre todo me encanta ser mamá.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter

RSS Temas del foro

  • Ha ocurrido un error que, probablemente, implique que se ha caído el feed. Prueba de nuevo más tarde.

beruby - cashback, cupones y ofertas en tus compras y reservas online


Amazon

Subscríbete

Suscríbete a la lista de correo de ForoBebé para recibir antes que nadie promociones, descuentos y novedades de la comunidad.

Tu correo está a salvo ya que ni vendemos ni cedemos los datos a nadie. Tampoco nos gusta el SPAM, así que lo que no queremos para nosotros no lo queremos para ti.


Consigue hasta 34€ en Airbnb


Consigue 15€ de regalo con N26 y ForoBebé

Portales médicos
Web de Interes Sanitario
Madresfera
Mis tuits

Categorías

  • Crianza
  • Embarazo
  • Entrevistas
  • Escapadas
  • Fertilidad
  • Fichas prácticas
  • ForoBebé
  • Guía de compras
  • Legal
  • Libro del mes
  • Psicología
  • Salud infantil
  • Social
  • Sorteos
  • Truconsejos

Comentarios recientes

  • Alii en Permiso de paternidad de la Seguridad Social
  • Vero en Hormonas de la lactancia materna: prolactina y oxitocina
  • Miriam Aguilar Reyes en El meconio y las primeras deposiciones del bebé
  • Yurani en Permiso de paternidad de la Seguridad Social
  • Maria en Cómo solicitar la devolución del IRPF de la prestación de maternidad y paternidad

Hablamos de…

alimentación complementaria alimentación infantil amniocentesis apego aprendiendo a ser papás atención precoz ayudas económicas ayudas familias crecimiento crianza infantil cuidados infantiles desarrollo infantil desarrollo psicomotor desarrollo sensorial Embarazo emociones emociones del bebé enfermedades infantiles entradas bebes&mamas entrevista estimulación temprana experiencia de ser padres familia gestación higiene infantil lactancia materna nuestro bebé nuestro embarazo ovulación papilla parto perímetro craneal peso portabebés portear porteo prematuridad prestaciones familiares problemas reproductivos puerperio recién nacido sentimientos sorteo suelo pélvico talla

Lo más visto

  • Somatometría del recién nacido
  • Riesgo de parto prematuro: maduración pulmonar del bebé
  • Evolución: de cigoto a embrión, feto y neonato
  • Clasificación del recién nacido
  • Etapas del desarrollo cognitivo - Teoría de Piaget
  • La bolsa de papá para llevar al hospital
  • Cómo estimular a tu bebé con una pelota de fitness
  • Movimientos fetales
  • Causas y síntomas de la infección de orina en bebés
  • Periodos de reactividad neonatal
Aviso legal y política de privacidad

Política de cookies

Blog alojado en Raiola Networks

Copyright © ForoBebé • All rights reserved. • Aviso legal y política de privacidad"; Política de cookies •

Pretty Darn Cute Design • WordPress • Iniciar sesión

Blog alojado en
En cumplimiento con Ley 34/2002, de servicios de la sociedad de la información te recordamos que al navegar por este sitio estás aceptando el uso de cookies propias y de terceros.Aceptar Leer más
Privacidad y política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.