ForoBebé

Crecimiento colaborativo

  • Inicio
  • Foro
  • Suscríbete
  • Acerca de ForoBebé
    • Acerca de Rocío
    • Acerca de Josep
  • Descuentos y promociones
    • Amazon Prime
    • Booking
    • Club Nestlé Bebé
  • Colaboraciones
  • Contacto

Hormonas de la lactancia materna: prolactina y oxitocina

21/09/2015 por Rocío Escobar 9 comentarios

Lactancia materna¿Alguna vez te has preguntado cómo es capaz tu cuerpo de producir leche cuando nace un bebé? Es fascinante la sabiduría que encierra nuestro cuerpo para producir el alimento de nuestros bebés con tan sólo amamantarlos.

Son fundamentamente dos las hormonas que intervienen en la lactancia materna: la prolactina y la oxitocina. Ambas son producidas por la hipófisis, aunque son mecanismos diferentes los que estimulan su producción.

¿Cómo funciona la prolactina?

La prolactina está presente a unos niveles muy bajos en el organismo de la mujer antes del embarazo. Esta hormona aumenta progresivamente a partir del primer trimestre de gestación, aunque no se produce leche porque la progesterona y los estrógenos producidos por la placenta inhiben la acción de la prolactina.

La expulsión de la placenta inicia la acción de la prolactina que se mantendrá en niveles elevados durante meses después del parto. Si la madre no le da el pecho entonces los niveles bajan en un par de semanas.

Lo que marca el inicio de la lactancia materna es la expulsión o extracción de la placenta (en caso de cesárea) y no que el bebé pase por el canal de parto. La subida de la leche se produce de manera diferente en cada mujer. Uno de los factores que determinan la subida es la frecuencia con la que mame su bebé, independientemente del parto que tenga.

Si el bebé mama mucho habrá mucha leche

Aunque los niveles de prolactina ya son altos de por sí, se multiplican por 10 o 20 cada vez que el bebé mama. Lo que significa que se producen picos de prolactina que están estrechamente relacionados con la cantidad de leche que se produce. Si el niño mama mucho habrá mucha leche, si mama poco, poca leche y si no mama, dejará de haber leche.

Por eso no deben instaurarse descansos obligatorios entre toma y toma, ya que la producción de leche de la madre está relacionada proporcionalmente a las veces que mama el bebé a lo largo del día. Además tenemos que tener en cuenta que tanto el nivel basal como los picos de prolactina son más altos por la noche, por lo que el bebé obtiene más leche con menos esfuerzo cuando mama por la noche.

La oxitocina es la responsable de los entuertos

La oxitocina se libera durante el orgasmo, el parto y cada vez que el niño mama. Durante la toma de pecho el pezón está en erección y hay contracciones tanto de la vagina como del útero, son lo que se conocen como entuertos.

Además la oxitocina produce la contracción de varias fibras musculares y afecta a la conducta.

Al inicio de la lactancia, la mayor parte de las madres notan la acción de la oxitocina: una especie de contracción y hormigueo del pecho, la sensación de que la leche aparece o incluso la salida de algunas gotas, es el reflejo de eyección que se conoce popularmente como la subida de la leche.

Esta sensación no la notan todas las mujeres; no tiene por qué limitarse al inicio de la lactancia y normalmente se produce antes de que el niño empiece a mamar. Basta con tener la intención de dar el pecho, oir llorar al bebé o incluso pensar en él cuando no se le ve para que los pechos se contraigan y empiecen a gotear.

Este fenómeno se da porque es un reflejo condicionado que ayuda a facilitar al bebé la tarea de mamar, ya que no necesita emplear tanto tiempo mamando para que empiece a salir leche.

Los pensamientos de la madre pueden desencadenar este reflejo y también inhibirlo.

A medida que el bebé crece y se vuelve un experto en mamar la forma de producir leche en el organismo se modifica. Ya no es necesario que el bebé tenga el pecho «cargado de leche» para empezar a mamar. A partir de los tres meses aproximadamente los niveles de prolactina se estabilizan y no se producen picos, será la oxitocina que se libera cuando empieza a mamar el bebé la que envíe la señal de empezar a producir leche. Por ello la madre dejará de notar los pechos hinchados y el reflejo de eyección, lo que no significa que ya no produzca leche o el bebé pase hambre.

¿Por qué es perjudicial el estrés para la lactancia?

La adrenalina inhibe la oxitocina (a diferencia de la prolactina que tarda semanas en bajar los niveles en sangre, la oxitocina sólo permanece un par de minutos en sangre), por eso en momentos de estrés o ansiedad puede ser que la lactancia se vea ligeramente afectada, porque la leche no sale inmediatamente. Cuando esto ocurre el bebé si tiene hambre se enfada y llora un poco, pero si sigue mamando la leche acabará saliendo.

A pesar de parecer un proceso muy complejo no debemos olvidar que la lactancia materna es una de las funciones más sólidas del organismo de la mujer. Es una función vital que garantiza la supervivencia del bebé. Así que aunque los factores externos puedan afectar a la producción de leche todas las mujeres fisiológicamente tienen capacidad para amamantar a sus hijos.

La lactancia materna es un proceso o aprendizaje tanto de la madre como del bebé. A pesar de que tu organismo esté preparado para ello es fundamental el apoyo del entorno y un buen asesoramiento para que la lactancia materna sea un éxito.

Comparte esto:

  • Tweet
  • Pocket
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Relacionado

Rocío Escobar

Quién escribe

Diplomada en enfermería (UB) especialista en pediatría. Máster en Gestión y Dirección de Instituciones Sanitarias (UAB).
Actualmente trabajo en un hospital pediátrico de referencia. Pero sobre todo me encanta ser mamá.

Comentarios

  1. Catalina dice

    20/03/2018 at 14:25

    Hola! Muy útil tu artìculo! Yo tengo un inconveniente… cuando naciò mi bebé estuvo en neonatología 3 días, allí le suministraron leche con biberón, y cuando lo llevé a casa intenté darle el pecho de manera exclusiva, pero en la siguiente consulta con el pediatra nos dijo que por su bajo peso refuerce con leche de fórmula. El problema es que el bebé se acostumbró al biberón…y a pesar que yo creo haber tenido leche (no se si la cantidad suficiente), porque al oirlo llorar me goteaba leche del pecho, yo usaba casquillos recolectores y de noche juntaba un poquito de leche en ellos…o mojaba mi ropa…pero a ponerlo al pecho el sólo estaba unos minutos y luego lloraba demasiado, al extremo de ponerse muy irritable…con lo que terminaba dándole el biberón (creo que mi error también fue esperar que llore de hambre). No tuve buen asesoramiento, y hoy en día se alimenta casi exclusivamente con fórmula… sin embargo sigo poniéndolo al pecho cada vez que puedo, y me estoy sacando leche con el sacaleches manual… Ya mi bebé va a cumplir 3 meses y sí Eexiste alguna posibilidad que yo pueda incrementar mi producción? Esto realmente me tiene muy triste porque deseo con todo mi corazón amamantarlo y he probado de todo y ya no se que hacer… pero quiero seguir intentando lo que sea!

    Responder
    • Cialy dice

      07/04/2018 at 14:33

      Sí es posible que aumentes tu producción, infórmate muy bien. Mi sugerencia es que busques otro pediatra, que esté de acuerdo con la LM. Busca el centro ATIN para que veas.

      Responder
  2. Alejandra dice

    24/04/2018 at 02:39

    Hola buenas noches como estan me gustaria saber como o que haga o que tomo para que me vuelva a salir leche materna dasafortunadamente se me seco la leche porque me toco salir a trabajar y mi bebe solo alcanzó a tomar dos meses y quiero volver a darle mi bebe ya tiene 5 meses sera posible volver a lactar por favor ayuda

    Responder
  3. Marcela dice

    03/09/2018 at 04:17

    Mi niña tiene 3 años ya casi 4 y mis senos aún producen calostro. Y tengo temporadas en que me siento deprimida. La producción de calostro tiene que ver con estos ataques de depresión y ansiedad…..

    Responder
  4. Lucía dice

    10/12/2018 at 08:00

    Hola mi bb tiene 6 meses y tengo un niño de 9 años y es una lucha contante por su comportamiento siento que me enojo y me estreso demasiado le puede afectar a mi bb cuando le doy pecho

    Responder
  5. Laura dice

    23/06/2019 at 23:21

    Hola catalina respondiendo a tu pregunta yo soy una enfermera que está estudiando sobre el tema de la lactancia. Vos tendrías que tratar de estar tranquila ya que tu estado animico tambien influye y le trasmitis al bebé tu intranquilidad, las primeras veces vas a ver que va a costar volver a acostumbralo a lo inicial que tendría que haber sido, que es que se prenda al pecho, pero comenza dandole de tu leche con una jeringa o una cucharita en ves del biberón que tendrías que extraer y aunque cueste los primeros días tenes que ser perseverante. Luego también intercala dandole el pecho. También te puedo recomendar que hay una manera de amamantar con un relactador. Sino para mayor informe comunicate a 48218612 la sociedad argentina de Pediatría Ah y te van a poder asesorar muchísimo mejor

    Responder
  6. heidy dice

    11/08/2019 at 16:37

    muy buena explicacion

    Responder
  7. queridobebe dice

    29/04/2020 at 20:03

    está muy bien explicado felicidades

    Responder

Trackbacks

  1. El primer alimento para el bebé: el calostro | ForoBebé dice:
    17/05/2017 a las 19:35

    […] el parto las hormonas encargadas de la producción de leche materna ponen a trabajar tu organismo para que se produzca la subida de la leche que tendrá lugar entre […]

    Responder

Responder a Lucía Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter

RSS Temas del foro

  • Ha ocurrido un error que, probablemente, implique que se ha caído el feed. Prueba de nuevo más tarde.

beruby - cashback, cupones y ofertas en tus compras y reservas online


Amazon

Subscríbete

Suscríbete a la lista de correo de ForoBebé para recibir antes que nadie promociones, descuentos y novedades de la comunidad.

Tu correo está a salvo ya que ni vendemos ni cedemos los datos a nadie. Tampoco nos gusta el SPAM, así que lo que no queremos para nosotros no lo queremos para ti.


Consigue hasta 34€ en Airbnb


Consigue 15€ de regalo con N26 y ForoBebé

Portales médicos
Web de Interes Sanitario
Madresfera
Mis tuits

Categorías

  • Crianza
  • Embarazo
  • Entrevistas
  • Escapadas
  • Fertilidad
  • Fichas prácticas
  • ForoBebé
  • Guía de compras
  • Legal
  • Libro del mes
  • Psicología
  • Salud infantil
  • Social
  • Sorteos
  • Truconsejos

Comentarios recientes

  • Ana en Escoger una cuna segura para el bebé
  • Josep Maria Ranchal en Diferencias entre guarda, custodia y patria potestad
  • Josep Maria Ranchal en Permiso de paternidad de la Seguridad Social
  • Josep Maria Ranchal en Riesgo de parto prematuro: maduración pulmonar del bebé
  • Gabriela Hernande en Riesgo de parto prematuro: maduración pulmonar del bebé

Hablamos de…

alimentación complementaria alimentación infantil amniocentesis apego aprendiendo a ser papás atención precoz ayudas económicas ayudas familias crecimiento crianza infantil cuidados infantiles desarrollo infantil desarrollo psicomotor desarrollo sensorial Embarazo emociones emociones del bebé enfermedades infantiles entradas bebes&mamas entrevista estimulación temprana experiencia de ser padres familia gestación higiene infantil lactancia materna nuestro bebé nuestro embarazo ovulación papilla parto perímetro craneal peso portabebés portear porteo prematuridad prestaciones familiares problemas reproductivos puerperio recién nacido sentimientos sorteo suelo pélvico talla

Lo más visto

  • Somatometría del recién nacido
  • Evolución: de cigoto a embrión, feto y neonato
  • Cómo estimular a tu bebé con una pelota de fitness
  • ¿Cómo calcular la fecha probable de parto?
  • Riesgo de parto prematuro: maduración pulmonar del bebé
  • Diferencias entre guarda, custodia y patria potestad
  • Hormonas de la lactancia materna: prolactina y oxitocina
  • Etapas del desarrollo cognitivo - Teoría de Piaget
  • Prestación por hijo a cargo de la Seguridad Social
  • Evolución de la motricidad gruesa
Aviso legal y política de privacidad

Política de cookies

Blog alojado en Raiola Networks

Copyright © ForoBebé • All rights reserved. • Aviso legal y política de privacidad"; Política de cookies •

Pretty Darn Cute Design • WordPress • Iniciar sesión

Blog alojado en
En cumplimiento con Ley 34/2002, de servicios de la sociedad de la información te recordamos que al navegar por este sitio estás aceptando el uso de cookies propias y de terceros.Aceptar Leer más
Privacidad y política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.