ForoBebé

Crecimiento colaborativo

  • Inicio
  • Foro
  • Suscríbete
  • Acerca de ForoBebé
    • Acerca de Rocío
    • Acerca de Josep
  • Descuentos y promociones
    • Amazon Prime
    • Booking
    • Club Nestlé Bebé
  • Colaboraciones
  • Contacto

Entrevista a En suelo firme

15/07/2015 por Josep Maria Ranchal Deja un comentario

En suelo firmeMaría, Laura y Pilar son tres personas expertas en el tratamiento del suelo pélvico que decidieron llevar a cabo el proyecto de En Suelo Firme, una web donde una madre, una fisioterapeuta y una matrona ofrecen información, asesoramiento y productos para la salud del suelo pélvico.
En Suelo Firme es un fantástico recurso para cualquier hombre o mujer, y especialmente para aquellas mujeres que después de un parto desean mantener la salud de su suelo pélvico y evitar la incontinencia urinaria o las pérdidas de orina.

¿Podríais describirnos brevemente que es el suelo pélvico y que función tiene en nuestro cuerpo?

El suelo pélvico, a pesar de su gran importancia en nuestro día a día, es todavía un gran desconocido entre muchas mujeres (y hombres). Se trata del conjunto de músculos y otros tejidos (como fascias y ligamentos) que tapizan nuestra pelvis por su parte inferior. El suelo pélvico tiene cuatro funciones esenciales: la función de sostén, evitando que el contenido abdominal (intestinos) y pélvico (vejiga, útero, vagina y recto) caiga al exterior; la función de continencia, controlando la apertura y el cierre de nuestros esfínteres (uretral, para la orina, y anal, para heces y gases); la función sexual, tanto del hombre como de la mujer, ya que unos músculos en forma mejoran la calidad de las relaciones sexuales; y la función reproductiva, que se completa en el momento del parto cuando ayuda a rotar la cabeza del bebé y genera el reflejo expulsivo en el útero…

¿Qué actividades de la vida diaria ponen en peligro o debilitan el suelo pélvico?
El suelo pélvico puede debilitarse por numerosos motivos. La repetición de estos en nuestro día a día, unida a factores como una tendencia genética al debilitamiento, la menopausia, el embarazo y el parto, pueden derivar en disfunciones de suelo pélvico.
Algunos de esos motivos son el mantenimiento de posturas incorrectas (¡la posición de nuestra columna y el suelo pélvico están muy relacionados!), el sobrepeso, la práctica de deportes de impacto (running, saltos en actividades como aerobic, tenis, step, etc.), los ejercicios hiperpresivos, es decir, aquellos que aumentan la presión en nuestro abdomen “empujando” al suelo pélvico (abdominales clásicos, levantamiento de pesas, etc.), la tos crónica (porque también ejerce presión sobre el suelo pélvico), el estreñimiento (tanto por el acúmulo de heces, que supone un peso sobre la musculatura, como por los esfuerzos para evacuar cuando vamos al baño), levantar y transportar cargas pesadas, etc.

Laura En suelo firmeSegún vuestra experiencia, ¿Por qué las mujeres en general, no sólo durante el embarazo, descuidan el cuidado del suelo pélvico?

En primer lugar por desconocimiento. Para no tener que curar, hay que prevenir, como dice el refrán… y en ese aspecto, en la prevención, nos queda mucho por recorrer. Si las mujeres supieran cómo puede llegar a afectar en su calidad de vida una disfunción de suelo pélvico como la incontinencia urinaria, la dispareunia (dolor en las relaciones sexuales) o el prolapso (descenso de órganos pélvicos, ya sea la vejiga, la uretra, la vagina, el útero o el recto), tratarían de mantener en forma sus músculos perineales y evitar las prácticas que lo pueden debilitar.

¿Creéis que la incontinencia urinaria o fecal después del embarazo/parto es un tema tabú en nuestra sociedad?

Totalmente. Es profundamente complejo para la mujer que ha dado a luz y comienza a notar síntomas como los escapes de orina o de heces, salir a la calle y contar su problema. De hecho, cuando llegan a consulta, muchas veces no lo han hablado ni con su pareja. Sienten vergüenza, frustración y ven minada su autoestima. Piensan que esto no le pasa a nadie más, pero si fueran capaces de hablar del tema sin tapujos, se darían cuenta de que es algo mucho más frecuente de lo que nos gustaría.
Nuestro blog nos ha hecho constatar este silencio en torno a las disfunciones del suelo pélvico, a través de los numerosos e-mails que recibimos de mujeres pidiendo ayuda profesional para sus problemas perineales, o felicitándonos por brindarles la información que, hasta entonces, no habían encontrado y despejar las dudas que les surgían acerca de cómo cuidar su suelo pélvico.

Las prácticas obstétricas como el uso de fórceps, la episiotomía…¿En qué afectan al suelo pélvico de la mujer después del parto?

Existe una relación directa entre la episiotomía y el uso de instrumental obstétrico (fórceps, ventosa, palas…) y el daño perineal. Como cualquier músculo de nuestro cuerpo, cuando es dañado, pierde su capacidad para ejercer correctamente las funciones que tiene encomendadas. Por ello, cuanto menos sufra nuestro suelo pélvico en el parto, más fácil será su recuperación y menos riesgo habrá de padecer alguna de las disfunciones que antes comentábamos (incontinencia urinaria o fecal, dispareunia, prolapso, etc.).
Para disminuir el riesgo de daño perineal es esencial llevar a cabo una preparación de nuestro abdomen, pelvis y periné para el parto, de la mano de un profesional especialista en la materia. Esto mejorará el estado de salud general de la futura madre, que llegará más en forma al día del parto, con un tono y flexibilidad adecuado de su musculatura perineal y, si se dan las circunstancias deseadas (que el parto no se complique y que los profesionales que la acompañan velen por un parto respetado), el suelo pélvico de la mamá, se recuperará con más facilidad.

¿Es igual de importante la reeducación perineal en una mujer que ha dado a luz por cesárea que por parto vaginal?

La reeducación perineal es siempre necesaria. Independientemente de cómo haya nacido el bebé, por parto vaginal o cesárea, no hay que olvidar los meses que la madre lo ha llevado en su vientre, y el efecto que el aumento del tamaño del útero ha tenido sobre su su columna vertebral, su abdomen y su suelo pélvico.
La reeducación perineal posparto ayuda a que los tejidos vuelvan a su estado anterior al embarazo, objetivo para el que nos será de gran ayuda que la madre hubiera tomado ya conciencia y trabajado su postura y periné antes y durante la gestación.

¿Qué es una valoración pelviperineal? ¿Cuándo debe realizarse y qué profesional la realiza?

Toda mujer que quiera conocer su suelo pélvico, mejorar su funcionamiento y saber si ha de tener un cuidado especial del mismo, debería acudir a una valoración pelviperineal. Se trata de una exploración muy completa llevada a cabo por fisioterapeutas especialistas en suelo pélvico (también llamados fisios obstétricos o uroginecológicos), en la que se analiza, entre otros aspectos, la postura, la estática pélvica, el estado y funcionalidad de la musculatura abdominal, así como la sensibilidad, reflejos, tono, fuerza y flexibilidad de la musculatura perineal.
Debe realizarse siempre tras haber dado a luz (sea cesárea o parto vaginal), una vez hayan transcurrido 6 semanas del parto como mínimo. Pero aquellas mujeres que no han sido madres, o lo hayan sido hace muchos años, también pueden (y deberían) acudir a una valoración pelviperineal.
Porque, no lo olvidemos: las disfunciones de suelo pélvico no son sólo cosa de mujeres sexagenarias. Pueden aparecer incluso en mujeres menores de 20 años, deportistas y aparentemente sanas.

¿En qué consiste la reeducación perineal?
En el caso de un posparto, la reeducación perineal es el tratamiento llevado a cabo por fisioterapeutas especializados, tras la valoración posparto y que tiene por objetivo recuperar los músculos del suelo pélvico, que se han visto debilitados durante el embarazo y el parto, así como la faja abdominal.
Pero una reeducación perineal no sólo está indicada tras dar a luz. Muchas mujeres tienen dificultad para localizar, sentir y contraer sus músculos del suelo pélvico y es necesario que aprendan a hacerlo para cuidar esta parte esencial de su cuerpo y asegurar que lleva a cabo sus funciones de manera adecuada.

María En suelo firmeEn vuestro blog se puede encontrar un post sobre el uso de bolas chinas que recomendamos leer a todos/as por lo interesante y clara que es, pero ¿Podríais anticipar a nuestros lectores si el uso de las bolas chinas es bueno para la recuperación del suelo pélvico o es una leyenda urbana?

Dado que en nuestro blog hablamos del cuidado del suelo pélvico desde un punto de vista sanitario, decir que algo es “bueno”, en general, puede crear confusión e, incluso, ser peligroso. Por eso no nos cansamos de repetir que ningún método, accesorio, técnica o práctica asegura al 100% la mejoría de los pacientes. Cada mujer es diferente, como lo es su suelo pélvico, por eso hay que analizar sus necesidades para poder tratarla de manera personalizada.
Las bolas chinas pueden ser eficaces para mejorar el tono de la musculatura perineal (por la vibración que provoca la pequeña bola que está en el interior de la bola china, que produce una contracción involuntaria de las paredes vaginales), así como para trabajar la fuerza de la musculatura (si realizamos contracciones del suelo pélvico con la bola colocada en el interior de la vagina), pero como fisioterapeuta, nunca las recomendaría como primera opción para recuperar el suelo pélvico. De hecho, están contraindicadas para las mujeres con un tono elevado de su musculatura perineal.

¿Por qué los ejercicios de Kegel son más conocidos entre las mujeres para mantener firme el periné que no las abdominales hipopresivas?

Los ejercicios de Kegel nacieron en los años 40 del siglo pasado, de la mano del médico alemán Arnold Kegel, y durante décadas han sido recomendados por médicos de familia, ginecólogos, enfermeras, fisios, etc. Sin embargo, la fama de los hipopresivos (cuya difusión comenzó en los años 80 por parte de su creador, el belga Marcel Caufriez) es más reciente.
Ambas corrientes tienen sus beneficios y, dependiendo de las necesidades de la mujer, pueden utilizarse de manera independiente o ser incluso complementarias.

Generalmente, ¿Qué secuelas emocionales padecen las mujeres que han sufrido problemas de suelo pélvico tras un embarazo?

Dependiendo de la magnitud del problema, se ven más o menos afectadas emocionalmente. La mayoría ven disminuida su autoestima, tanto por el impacto que tiene en sus vidas la incontinencia urinaria o fecal, como por el cese de las relaciones sexuales (por dolor o por ausencia de sensaciones y dificultad para llegar al orgasmo). En ocasiones, se ven obligadas a dejar de practicar deporte (lo que incrementa esa baja autoestima, al no poder disfrutar de los beneficios del ejercicio y ver empeorada su condición física), e incluso pueden llegar a aislarse socialmente, reduciendo sus actividades de ocio por el temor a sufrir un escape en cualquier momento y lugar.

Pilar En suelo firmeEn vuestra web podemos encontrar diferentes guías que complementan los productos disponibles en vuestra tienda. ¿Tenéis también servicio de asesoramiento individualizado?

Nuestro correo de contacto está siempre abierto a las cuestiones que las lectoras y lectores deseen plantearnos: dudas, compartir sus casos con nosotras, pedirnos que escribamos sobre algún tema que les interese, etc. Pero no somos una consulta online ni pretendemos serlo, ya que para poder ayudar adecuadamente a un paciente que padece una disfunción perineal (o quiere entrenar su suelo pélvico para prevenirla), es necesario realizar una valoración física.

¿Qué pueden encontrar las personas que se pasen por vuestra tienda online y blog?

La misión de En Suelo Firme es informar con rigor, pero de forma amena, sobre cómo cuidar y entrenar el suelo pélvico, para prevenir disfunciones y para mejorarlas si ya existen. En el blog publicamos semanalmente nuevos artículos en los que damos a conocer los diferentes problemas que afectan a la esfera pélvica, brindando también consejos para mitigarlos, pues la información es el primer paso para la prevención y para la mejoría de los síntomas. En la tienda online estamos en constante búsqueda de nuevos productos para ampliar la completa selección de la que a día de hoy disponemos, con los mejores accesorios del mercado para el entrenamiento y tratamiento del suelo pélvico, así como para la corrección postural y la higiene íntima.

María, Laura, Pilar, os agradecemos que nos hayáis dedicado parte de vuestro valioso tiempo para contestar las preguntas de nuestra entrevista. Para finalizarla, ¿nos recordáis qué otras formas hay para no perdernos ningún contenido de vuestra web?

Si no queréis perderos ninguno de nuestros artículos semanales del blog, podéis suscribiros a nuestra Newsletter y, muy próximamente, os informaremos del lanzamiento del lanzamiento del canal de En Suelo Firme en YouTube, donde encontraréis vídeos informativos y prácticos, con consejos, ejercicios y revisiones de productos para el entrenamiento y cuidado del suelo pélvico.

Comparte esto:

  • Tweet
  • Pocket
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Relacionado

Josep Maria Ranchal

Quién escribe

Josep Maria Ranchal
Diplomado en Trabajo Social (UB) y Máster en Economía Social y Dirección de Entidades sin Ánimo de Lucro (UB).
Actualmente trabajo en Servicios Sociales de Atención primaria.
Soy viajero a tiempo parcial y papá a tiempo completo.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter

RSS Temas del foro

  • Ha ocurrido un error que, probablemente, implique que se ha caído el feed. Prueba de nuevo más tarde.

beruby - cashback, cupones y ofertas en tus compras y reservas online


Amazon

Subscríbete

Suscríbete a la lista de correo de ForoBebé para recibir antes que nadie promociones, descuentos y novedades de la comunidad.

Tu correo está a salvo ya que ni vendemos ni cedemos los datos a nadie. Tampoco nos gusta el SPAM, así que lo que no queremos para nosotros no lo queremos para ti.


Consigue hasta 34€ en Airbnb


Consigue 15€ de regalo con N26 y ForoBebé

Portales médicos
Web de Interes Sanitario
Madresfera
Mis tuits

Categorías

  • Crianza
  • Embarazo
  • Entrevistas
  • Escapadas
  • Fertilidad
  • Fichas prácticas
  • ForoBebé
  • Guía de compras
  • Legal
  • Libro del mes
  • Psicología
  • Salud infantil
  • Social
  • Sorteos
  • Truconsejos

Comentarios recientes

  • Alii en Permiso de paternidad de la Seguridad Social
  • Vero en Hormonas de la lactancia materna: prolactina y oxitocina
  • Miriam Aguilar Reyes en El meconio y las primeras deposiciones del bebé
  • Yurani en Permiso de paternidad de la Seguridad Social
  • Maria en Cómo solicitar la devolución del IRPF de la prestación de maternidad y paternidad

Hablamos de…

alimentación complementaria alimentación infantil amniocentesis apego aprendiendo a ser papás atención precoz ayudas económicas ayudas familias crecimiento crianza infantil cuidados infantiles desarrollo infantil desarrollo psicomotor desarrollo sensorial Embarazo emociones emociones del bebé enfermedades infantiles entradas bebes&mamas entrevista estimulación temprana experiencia de ser padres familia gestación higiene infantil lactancia materna nuestro bebé nuestro embarazo ovulación papilla parto perímetro craneal peso portabebés portear porteo prematuridad prestaciones familiares problemas reproductivos puerperio recién nacido sentimientos sorteo suelo pélvico talla

Lo más visto

  • Somatometría del recién nacido
  • Riesgo de parto prematuro: maduración pulmonar del bebé
  • Evolución: de cigoto a embrión, feto y neonato
  • Clasificación del recién nacido
  • Etapas del desarrollo cognitivo - Teoría de Piaget
  • La bolsa de papá para llevar al hospital
  • Movimientos fetales
  • Cómo estimular a tu bebé con una pelota de fitness
  • Causas y síntomas de la infección de orina en bebés
  • Periodos de reactividad neonatal
Aviso legal y política de privacidad

Política de cookies

Blog alojado en Raiola Networks

Copyright © ForoBebé • All rights reserved. • Aviso legal y política de privacidad"; Política de cookies •

Pretty Darn Cute Design • WordPress • Iniciar sesión

Blog alojado en
En cumplimiento con Ley 34/2002, de servicios de la sociedad de la información te recordamos que al navegar por este sitio estás aceptando el uso de cookies propias y de terceros.Aceptar Leer más
Privacidad y política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.