La educación emocional de los más pequeños de la casa para que en un futuro sean adultos autónomos y felices es uno de los temas sobre los que más he leído últimamente. Encontrar diferentes maneras de ayudar a tu hijo a que descubra sus propios sentimientos y emociones, los entienda y gestione es un reto difícil y complejo al que nos enfrentamos todos los padres.
Para entender un poco más el mundo emocional de los más pequeños he recurrido a una autora que en ForoBebé conocimos hace un tiempo: se trata de Belén Piñeiro del blog Maestra de Corazón. Coincidiendo con la publicación de su primer libro Educar las emociones en la primera infancia.: Teoría y guía práctica para niños de 3 a 6 años: Descubre todo lo necesario para aplicar la educación emocional en educación infantil, le pedimos que compartiera con nosotros un poquito de su visión de la educación actual y cómo los padres podemos ayudar a nuestros hijos. Puedes leer aquí la entrevista que le hicimos hace ya algunos meses.
Belén Piñeiro es de estas personas que puedes llegar a conocer sin haberla visto nunca. Su forma transparente de escribir la convierte en una profesional cercana que deja entre ver unos valores que hace mucho tiempo no encontraba en una maestra. Alguien que describe la educación como la vocación por ser mejor persona sólo puede puede transmitir confianza y entrega en aquello a lo que se dedica. Elimina los egos y se pone al servicio de los demás para ayudarle a convertirse en la mejor versión de sí mismo.
Ahora un tiempo después tenemos en nuestras manos su último libro Educando niños felices: Cómo introducir la educación emocional en la vida de tus hijos, basado en una recopilación de artículos de su blog que puede interpretarse como una guía para la educación de los más pequeños. En este libro encontrarás información completa y ampliada de los temas que trata en su blog, así como acceso a otros recursos que pueden ser de gran ayuda.
Nada más empezar la lectura de su libro encuentras reflexiones muy reveladoras sobre por qué es importante que nuestros hijos tengan una “buena” salud emocional y cómo lo que sienten se traduce en lo que harán durante el resto de su vida.
Justo el día que leí el prólogo de su libro, a medio día en la cafetería de mi hospital mantuve una conversación con mis compañeros en el que nos cuestionábamos si se puede vivir de espaldas a los sentimientos, si realmente alguien cree posible negarse a sentir. Te puedes imaginar mi sorpresa cuando por la noche leyendo su libro encontré estas palabras que reflejaban exactamente lo que les quería decir.
Somos lo que sentimos, sentimos lo que hacemos y decidimos inspirados en nuestros sentimientos. Todo ello condiciona cómo interpretamos y nos enfrentamos a la realidad.
Nada más adentrarnos en sus primera páginas Belén describe la FELICIDAD como la capacidad de tener una autoestima cuidada, la conciencia de que la vida es una sucesión de problemas y la confianza de cada uno en la capacidad de resolución de estos problemas a través del esfuerzo y la constancia.
A través de todo el libro se destaca la educación emocional como la base para gestionar situaciones cotidianas de la vida.
Personalmente resaltaría tres aspectos sobre los que Belén invita a reflexionar en su libro que me parecen básicos para poder educar a un hijo:
– Explorar los sentimientos que los padres despertamos en nuestros hijos.
– Fomentar la relajación – meditación desde pequeños (y aprovechar para empezar los mayores si no lo practicábamos antes).
– Qué queremos para el futuro de nuestros hijos.
No es habitual que en las familias se compartan las emociones o sentimientos que nos despiertan vivencias positivas compartidas. Acostumbramos a dar por hecho que el otro y sobre todo los más pequeños ya lo saben. En cambio les pedimos que ellos lo manifiesten y aprendan a hacerlo sin tener un ejemplo.
Y si lo positivo no lo compartimos lo negativo aún menos, normalmente se habla de estos comportamientos desde la punidad, no desde lo que nos despiertan y mucho menos lo acompañamos de una solución.
Belén propone una serie de ejercicios para iniciar el hábito de compartir emociones y sentimientos tanto positivos como negativos desde el juego, que es como mejor aprenden los niños.
Si nunca te has planteado la meditación como una actividad placentera que puede enriquecer a tu familia, te recomiendo que descubras todos los beneficios que puede tener la relajación propia, de los niños y de la familia en general. En el libro encontraras pequeños ejercicios o técnicas de relajación que serán clave para introducirte en el mundo del mindfulness.
Por último Belén nos invita a que empleemos parte de nuestro tiempo en pensar realmente qué queremos para el futuro de nuestros hijos y si sabemos o hemos explorado de manera consciente lo que les hace felices.
En el libro se encuentras herramientas para que los padres podamos dedicarnos algunas veces en hacer simplemente felices a nuestros hijos a través del juego (el cual entiende como un derecho y un deber del niño), fomentar la autonomía, permitir la toma de decisiones, inculcar hábitos saludables, etc…
Por último un tema delicado y controvertido del que se habla en el libro es la violencia escolar. Aunque es un tema que aun me queda lejos, afortunadamente en las guarderías no se dan casos de acoso o bulling, creo que es importante educar y preparar a los más pequeños para que a medida que crezcan no se den o se puedan prevenir este tipo de actitudes. Belén explica estrategias sobre cómo prevenir la violencia entre compañeros y cómo actuar en el caso de que se detecte. Es básico que los adultos tomemos conciencia de nuestra propia actitud frente a los demás, sobre todo si puede fomentar la discriminación e influenciar en la manera de comportarse de nuestros hijos. Una de las herramientas que se propone en el libro es crear canales de comunicación con todos los niños, no sólo con los que «nos caen» bien y resalta la importancia de la comunicación familia-escuela.
Quién es Belén Piñeiro
Belén Piñeiro es profesora de educación infantil y experta en neuroeducación y educación emocional.
Convertida por formación y méritos propios en una experta en educación emocional y social Belén propone en los artículos de su blog convertirnos en ejemplo para nuestros hijos y hacer que sean las personas que queremos que sean. Así pues, si tratamos con empatía a nuestros hijos conseguiremos que sean personas empáticas, si les inculcamos la curiosidad por aprender necesitarán comprender el por qué de las cosas, etc.
Belén ha escrito 3 libros sobre educación emocional que te recomendamos que leas, pues te darán muchísimas herramientas para educar niños emocionalmente sanos y felices.
Puedes encontrar su primer libro Educar las emociones en la primera infancia: Teoría y guía práctica para niños de 3 a 6 años. Descubre todo lo necesario para aplicar la educación emocional en educación infantil en Amazon, tanto en versión Kindle como en su versión en papel con tapa blanda. También lo encontrarás en la sección de libros de Itunes si quieres descargarlo para leer en tu iPhone, iPad o Mac.
Puedes encontrar su segundo libro La cajita Come-Miedos: Descubre cómo auyentar los temores de tus niños en Amazon, tanto en versión Kindle como en papel con tapa blanda. También lo encontrarás en la sección de libros de Itunes si quieres descargarlo para leer en tu iPhone, iPad o Mac.
Puedes encontrar su tercer libro Educando niños felices en Amazon, tanto en versión Kindle como en papel con tapa blanda. También lo encontrarás en la sección de libros de Itunes si quieres descargarlo para leer en tu iPhone, iPad o Mac.
Información Bitacoras.com
Valora en Bitacoras.com: La educación emocional de los más pequeños de la casa para que en un futuro sean adultos autónomos y felices es uno de los temas sobre los que más he leído últimamente. Encontrar diferentes maneras de ayudar a tu hijo …